30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1700 habla de indios montados a caballo y manejando armas de fuego,<br />

obtenidas de ingleses u holandeses que remontaban el Orinoco con sus<br />

mercancías. Esto sucedía en un hato barinés en la Zona de El Real. Pero es<br />

que ya, en el último tercio del siglo XVII comenzaban a sostenerse algunas<br />

misiones en los Llanos, también hubo hatos <strong>para</strong> esa época, pero muchos<br />

de ellos sin continuidad en el tiempo.<br />

Durante el período que hemos estado considerando (1500­1700 ap.)<br />

sucedieron muchas cosas en los Llanos, pero las dos que queremos destacar<br />

son: 1) la disminución brutal de la población indígena y 2) la<br />

multiplicación espontánea de los ganados. La conjunción de ambas hizo<br />

posible que la región se convirtiera en zona de refugio <strong>para</strong> todo perseguido<br />

por la sociedad colonial, o simplemente inconforme con la rigidez de sus<br />

castas y los abusos de poder. Pero también hizo <strong>más</strong> factible y deseable la<br />

ocupación territorial plena por esa misma sociedad colonial. Lo anterior<br />

significa conflictos y, entre otras cosas ilumina el carácter marginal de los<br />

llaneros en esa sociedad, pues ellos vendrían a ser precisamente todo ese<br />

conglomerado heterogéneo (indios, negros, mestizos, blancos) que, por<br />

rechazo a dicha sociedad, buscó refugio en la llanura. Pero no es ese el<br />

tema que ahora nos ocupa. Aquí nos interesan los cambios inducidos en esa<br />

geografía por la invasión de cuadrúpedos europeos y la simultánea<br />

aparición, nada causal, de un nuevo tipo humano perfectamente adaptado a<br />

esa geografía modificada, el llanero.<br />

Es claro que todo lo que sucedió en el lapso señalado influyó<br />

grandemente en la historia posterior de esos territorios y sus habitantes, fue<br />

un momento decisivo en su acontecer. Podemos suponer que fue entonces<br />

cuando se gestó el Llano tal como fue conocido después, y como se<br />

entiende todavía hoy. Todo, o casi, el vasto territorio comprendido entre las<br />

cordilleras andina y costanera, por una parte, y el Orinoco y su afluente el<br />

Meta, por la otra, se habían mantenido al margen de la sociedad colonial;<br />

pero pese a no participar de la vida interior de aquella sociedad, fue<br />

marcada por ella y se le incorporaría luego de la transformación que aquí<br />

consideramos, es decir, de su transformación en zona ganadera y su<br />

redoblamiento por un nuevo personaje, portador de una cultura propia,<br />

surgida de ese mismo proceso: el llanero.<br />

Nos conviene vol<strong>ver</strong> sobre nuestros pasos e intentar mirar <strong>más</strong> de<br />

cerca todo esto. Tratemos de ubicarnos de nuevo en el momento de la<br />

llegada de los europeos e intentemos <strong>ver</strong> cómo era entonces todo ese<br />

espacio que va desde la montaña de San Camilo, en Apure, hasta el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!