30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

O se pretende la imposible tarea de describir todos los cambios que<br />

entonces se sucedieron. Sólo un pequeño ejercicio especulativo. La<br />

presencia de vacunos en número creciente afectó sin duda los<br />

equilibrios de toda la región provocando crisis y reacomodos. Para quienes<br />

participan de la tesis de que todo paisaje es campo de lucha entre dos tipos<br />

de vegetación; la de bosque y la de sabana, la presencia abundante de<br />

ganado vacuno inclina las cosas a favor de las sabanas, aunque es<br />

conveniente tener presente que ellos solos, alzados o en estado salvaje,<br />

tienen una incidencia menor en el paisaje, que cuando son manejados y<br />

protegidos por el hombre.<br />

La conquista del Llano fue, entonces bastante tardía, el conocido<br />

historiador Eduardo Arcila Farías la ven de esta manera:<br />

“Los Llanos fue la tierra de conquista de los criollos caraqueños,<br />

cuya codicia, <strong>más</strong> impetuosa que las periódicas avenidas del río, pareció<br />

desbordarse sobre las inmensas praderas, escenario de una lucha poco<br />

gloriosa de casi dos siglos que permitió el dominio y el conocimiento de la<br />

mayor parte del territorio venezolano, y en donde el criollo ejerció sus<br />

facultades militares, y se endureció y cobró fisonomía de caudillo, o <strong>más</strong> a<br />

menudo de jefe de horda.” 43<br />

Claro, una parte del Llano, la perteneciente a la provincia de Barinas,<br />

fue tierra de conquista de los criollos barineses, pues no dependían de<br />

Caracas, antes de la creación de la Capitanía General de Venezuela, Virgilo<br />

Tosta, historiador de la región refiere las rivalidades y pugnas ente<br />

misioneros dominicos y capuchinos que invadían tierras fuera de su<br />

jurisdicción, pero también con los criollos poderosos, con apoyo del<br />

cabildo que estaba en sus manos y cita al Provincial Dominico, quien se<br />

queja (1788) en frase dirigida al arzobispo y virrey de Nueva Granada:<br />

“Entramos misionando los frailes dominicos, fuéronse fundando<br />

poblazones, y a las sombras de éstas iban entrando los españoles y<br />

plantando sus hatos, y hoy ya son tantos los ganados, que pueden contarse<br />

por millones”. 44<br />

43 Archila Farias, Eduardo. Economía Colonial de Venezuela. 2da. ed. Caracas 1973. Tomo II p.<br />

274.<br />

44 Tosta, Virgilio. Historia de Barinas. Tomo I. 1577­1800. Academia Nacional de la Historia.<br />

Caracas 1986. P. 252.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!