30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

geología; los habitantes de esa porción geográfica siempre estarán<br />

presentes, es la interacción entre hombre y medio lo que en definitiva nos<br />

interesa; aunque debemos ad<strong>ver</strong>tir al lector que aquí nos mantendremos en<br />

ciertos niveles de generalidad pues se trata, en lo esencial, de un ensayo<br />

global que nos sirva <strong>para</strong> revisar ideas y conocimientos reales de nuestro<br />

personaje, buscando vías o enfoques hacia consideraciones, e<br />

investigaciones, <strong>más</strong> concretas. Un mayor desarrollo requeriría <strong>más</strong> tiempo<br />

y conocimientos de los que están a nuestro alcance.<br />

Tendremos oportunidad de revisar o reconsiderar algunas opiniones<br />

o visiones que, en distintas oportunidades se han tenido sobre el Llano. No<br />

es poco el material de esa naturaleza; piénsese en los viajeros eruditos o<br />

curiosos de otras épocas, en conquistadores, cronistas, historiadores e<br />

investigadores <strong>más</strong> recientes.<br />

Supondremos que el lector conoce el Llano, aun cuando sólo sea<br />

alguna porción localizada de sus vastos territorios. Supondremos, ade<strong>más</strong>,<br />

que el tal lector sea interesado y crítico y que, constantemente, estará<br />

cotejando lo que lea con lo que recuerde, es decir, con sus personales<br />

imágenes del Llano y su conocimiento de esos territorios. En última<br />

instancia será el propio Llano el mejor documento <strong>para</strong> constatar la<br />

<strong>ver</strong>osimilitud de argumentos y afirmaciones. Pero recordemos que las<br />

primeras, o únicas visiones pueden ser engañosas y que la uniformidad<br />

paisajística del llano, en ciertos aspectos, es sólo aparente.<br />

Dicho esto nos sentimos en la necesidad de ir delimitando los<br />

alcances del discurso; y comenzamos por precisar que al hablar del Llano<br />

nos estamos refiriendo a la región normalmente conocida con tal nombre y<br />

que comprende buena parte de los estados Anzoátegui, Apure, Barinas,<br />

Cojedes, Guárico, Monagas y Portuguesa. Y aún cuando esa división<br />

político territorial no es reflejo de ningún patrón fisiográfico, sería posible<br />

encontrar paisajes llaneros diferenciados <strong>para</strong> cada una de esas entidades.<br />

Pero los cambios <strong>más</strong> impresionantes son los que se producen a lo largo del<br />

año; los debidos al clima, dado el contraste notable, extremo casi, que<br />

existe entre la estación seca y la lluviosa. Caleidoscópica habría de ser la<br />

visión necesaria <strong>para</strong> la consideración del Llano. Tierras sumergidas hoy<br />

bajo las aguas, parecerán morir de sed dentro de unos pocos meses. La vida<br />

multicolor del estero es reemplazada por grises terrenales resecos y en<br />

medio de aquel mundo cambiante de pronto pudiera parecer que lo único<br />

inmutable fuera el llanero: firme, señero, estoico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!