30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

descripciones tienen <strong>para</strong> nosotros un valor relativo, pero fundamental,<br />

pues nos sirven de apoyo. El concepto de región ha derivado en una noción<br />

bastante compleja. A fin de cuentas cuando se piensa en regiones se está<br />

mirando el espacio geográfico bajo cierto ángulo que permite, exige o<br />

tolera esas se<strong>para</strong>ciones; que no serán las mismas si se adopta otro ángulo u<br />

otro criterio de clasificación. La geografía no es una ciencia estática, así<br />

como tampoco lo es la realidad geográfica, ni la forma como el hombre<br />

distribuye y utiliza los espacios; de allí que, modernamente, la geografía<br />

pueda ser definida como el estudio de la dinámica del espacio<br />

humanizado. Esperamos, a lo largo de este trabajo, ir precisando el<br />

carácter de histórico que asignamos a los Llanos al considerarlos como<br />

región.<br />

Hechas estas consideraciones, que creímos necesarias, podemos<br />

reanudar nuestro discurso intentando una descripción, a grandes rasgos, del<br />

Llano y tratando de prestar tanta atención a lo uniforme, como a lo<br />

variable. Podemos retomar ideas del profesor Francisco Tamayo expuestas<br />

en su “Ensayo de interpretación biofísica del Llano” 8 . Él distingue<br />

esencialmente tres pisos: superior, medio e inferior <strong>para</strong> intentar luego<br />

identificar algunos paisajes dentro de cada piso. Pero antes recordemos que<br />

los suelos de los Llanos Occidentales son recientes, aluviales y que su<br />

principal factor limitante suele ser el drenaje. Los de Guárico son suelos<br />

<strong>más</strong> desarrollados con medianas reservas de nutrientes. Los orientales son<br />

aún <strong>más</strong> viejos y pobres; mientras que hacia el sur de Apure hay suelos<br />

similares a éstos últimos, origen de médanos y dunas que sorprenden al<br />

viajero que cruce Arauca y Cunaviche rumbo a Capanaparo y <strong>más</strong> allá.<br />

El piso superior comprendería los respectivos piedemontes de las<br />

cordilleras andina y caribeña junto con las mesas orientales. Zona <strong>más</strong> bien<br />

seca, con suelos arenosos en las mesas y arcillo­pedregoso en los<br />

piedemontes, con precipitaciones que pueden alcanzar los 1200 mm.<br />

Anuales, pastos de aspecto xerófilo con hierbas duras como la paja saeta –<br />

como sabanas de Trachypogon sp. Son conocidas en la literatura<br />

especializada­ su altura anda por los 200 metros y <strong>más</strong> sobre el nivel del<br />

mar; pero al no ser muy uniforme, acepta pequeñas depresiones que<br />

permiten pastos <strong>más</strong> jugosos. Las sabanas altas suelen ser arboladas pero<br />

en forma bastante irregular, siendo abundantes di<strong>ver</strong>sos tipos de chaparros:<br />

corriente, manteco, cachoevenao, merey y alcornoques las especie <strong>más</strong><br />

frecuentes; también la palma llanera puede asociarse a esos bosques<br />

8 Tamayo, Francisco. Los Llanos de Venezuela. Monte Avila 1972. Tomo II . pp. 46 77.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!