30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero dada la extensión de estas obras y que su presencia allí que se<br />

remonta ya a unos 1500 años, aproximadamente puede uno preguntarse<br />

¿cuál ha sido su efecto sobre el medio? y lo menos que puede es considerar<br />

que ellas han contribuido a hacer <strong>más</strong> habitables nuestras sabanas al<br />

acentuar la velocidad de deposición aluvial en las zonas por ellas afectadas,<br />

pudiendo pensar que buena cantidad de esas obras, las menos elevadas,<br />

hayan desaparecido por esa misma razón. Dicho de otra manera, cabe<br />

pensar que de no ser por esas obras, buena parte de los Llanos Occidentales<br />

serían aún ciénagas o esteros de muy difícil manejo y explotación.<br />

Terminando el siglo XV llegan los europeos, pero durante los<br />

primeros años se van a limitar a merodear por las costas y establecerse en<br />

las islas, sólo después de los celebrados éxitos militares y económicos de<br />

Cortés y Pizarro penetrarán en el interior del continente; unos desde la<br />

costa oriental y otros desde el litoral coreano. Los de Oriente van tras el<br />

fabuloso país de Meta y los de Occidente buscan una salida al Mar del Sur,<br />

por donde Pizarro alcanzó fortuna. Todos van de paso tras una quimera que<br />

pronto tendrá nombre único: El Dorado. Muestran marcada preferencia por<br />

mesetas y piedemontes, huyendo del Llano bajo, anegadizo y pululante de<br />

plagas. Cada expedición termina en tragedia o desastre. Los Llanos<br />

adquieren entonces fama improductivos e inhóspitos. Así, Juan Pérez de<br />

Tolosa en su Relación de las Tierras y Provincia de la Gobernación de<br />

Venezuela, año 1546, 27 considera que los Llanos son tierras donde no se<br />

espera ja<strong>más</strong> sacar ningún fruto, señalando la abundancia de tigres y la<br />

escasez de indígenas entre los mayores obstáculos. Los indígenas<br />

representaban –claro está­ la indispensable mano de obra. Declarando,<br />

finalmente:<br />

“Toda esta tierra que hay desde Barquisimeto hasta el río Marañón,<br />

es tierra perdida, porque hay pocos indios, y los que hay, pobres y huidos<br />

por los montes a causa de los daños recibidos de los españoles y de la gente<br />

de guerra. En la mayor parte del camino hay muchos tigres que matan a<br />

indios y cristianos. Estos tigres son cosa peligrosa y temerosa, porque<br />

hacen sus asaltos a traición.”<br />

Aguado al narrar las correrías exploratorias de los fundadores de<br />

Mérida, es mucho <strong>más</strong> tajante y arbitrario, pues descalifica la propia<br />

calidad de la tierra. Él escribe:<br />

27 Una presentación <strong>más</strong> detallada de todo este tema de las construcciones indígenas habrá que<br />

elaborar próximamente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!