30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como ecosistemas pero, ade<strong>más</strong> pudieras luego agruparse en ecosistemas<br />

mayores. En realidad, tenemos a la vista uno de estos trabajos y aunque<br />

sólo cubre una pequeña porción del territorio llanero, ella es lo bastante<br />

homogénea <strong>para</strong> ser considerada como parte de una región natural; fue<br />

realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Uni<strong>ver</strong>sidad<br />

de los Andes. 13<br />

No queremos cerrar esta parte sin antes presentar una visión de<br />

conjunto, abarcadora de totalidades, y la cual es conveniente considerar,<br />

<strong>para</strong> no perderse en simples detalles y pinceladas pintorescas. Se trata de la<br />

noción de Costo Orinoco, tal como lo presentara el profesor Tamayo, quien<br />

atribuye concepto y nombre a los propios llaneros.<br />

“Los llaneros distinguen con el nombre de Costo Orinoco o Costos<br />

del Orinoco, no simplemente las riberas del gran río, sino una amplia zona<br />

que se extiende <strong>para</strong>lela a ambos lados de nuestra arteria máxima; tal vez,<br />

desde los alrededores de Puerto Ayacucho hasta el Delta, inclusive. Los<br />

limites norte y sur de esta larga región, son un poco imprecisos, pero tuve<br />

la impresión de que alcanzan, por lo que hace a la margen izquierda del<br />

Orinoco, hasta la zona de los morichales, y, desde luego, coincidirían con<br />

lo que yo entiendo que es el bajo llano, o sea lo que está al sur de las<br />

mesetas, lomas, galeras y cadenetas montañosas que de este a oeste cruzan<br />

un poco caprichosamente, la inmensa llanura venezolana. .... Al oeste, la<br />

región en estudio es un inmenso fondo de saco, afectado por las<br />

inundaciones del río Apure y sus afluentes, todos los cuales se sabe, sufren,<br />

en su parte baja y durante la estación lluviosa, la acción represiva del<br />

Orinoco”. 14<br />

13 La referencia es a cuatro trabajos publicados entre 1971 en Acta Científica Venezolana 22: 52­61,<br />

61­72, 153­169 y 170­180, 1971; por Guillermo Sarmiento, Maximina Monasterio y Juan Silva. Se<br />

buscan patrones de relieve mediante el uso de fotografías aéreas, estableciendo sistemas de relieve<br />

que van a constituir unidades ecológicas regionales básicas y se agrupan luego en paisajes de<br />

acuerdo a la vegetación predominante. El trabajo se limita a una región de 30.000 km2. En el<br />

occidente de los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Se determinaron 31 sistemas de relieve,<br />

agrupados en 7 paisajes.<br />

14 Tamayo, Francisco. Ob. Cit Tomo I. p. 13.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!