30.04.2013 Views

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

pulse aqui para ver más información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

antes y remarca el papel preponderante del gran río en nuestros Llanos, que<br />

al fin y al cabo pertenecen casi totalmente a su cuenca.<br />

Pero estará incompleta cualquier visión del Llano que se conforme<br />

con atender a la vegetación y olvide otro de sus componentes esenciales,<br />

como lo es el de las corrientes de agua. En la región oriental, la existencia<br />

de las mesas representa una se<strong>para</strong>ción de dichas se<strong>para</strong>ción de dichas<br />

corrientes, así unas van, gracias al río Unare, hacia el mar Caribe; otras se<br />

dirigen al Océano por el golfo de Paria, mientras hay las que confluyen en<br />

el Orinoco, río que recoge todo el resto de las aguas que se desplazan por la<br />

llanura. Conviene destacar la importancia del Apure, quien recibe los<br />

aportes de los ríos llaneros proveniente de la cordillera de los Andes, e<br />

incluso algunos originarios del ramal del interior de la cordillera de la<br />

Costa. En general los ríos llaneros son considerados divagantes, dado lo<br />

incierto de su curso, frecuentemente obstruido por los mismos materiales<br />

que acarrean. Caños, quebradas y brazos de ríos completan el cuadro de<br />

aguas corrientes que tejen sus redes en las sabanas, acorde al régimen de<br />

lluvias, complementadas con lagunas, lagunazos y esteros, de condición<br />

<strong>más</strong> tranquila y parte importante de la vida de numerosas especies tanto<br />

animales como vegetales.<br />

Un caso notorio de río divagante o realengo lo ofrece el Boconó.<br />

Para el año de 1647, según testimonio de fray Jacinto de Carvajal 10 , sus<br />

aguas se mezclaban a las del Apure en algún lugar cercano a aquel donde<br />

se encuentra Puerto de Nutrias; hoy en día desaparece luego de atravesar<br />

las vías carreteras que comunican a Barinas con el centro del país: se<br />

desparrama en las sabanas, se divide una y otra vez en caños y riachuelos<br />

que van, mayoritariamente, a engrosar el cauce del río Guanare, reaparece<br />

en el Chorrosco, en el Guanare viejo, en cualquiera de las corrientes que<br />

cruzan el distrito Arismendi de Barinas. Codazzi atribuyó al caprichoso e<br />

incierto Boconó, buena parte de los males de Barinas.<br />

El río Boconó por distintas ocasiones ha cambiado su curso, y por<br />

consiguiente ha dejado en seco madre viejas, ha inundado tierras bajas, que<br />

ha elevado después y con su limo fértil, ha dado origen a la formación de<br />

selvas que antes no debían existir, o si existían, no eran tan antiguas, que<br />

tuviesen aquel grueso mantillo de despojos de hojas, frutas y flores, que<br />

descompuestos se hallan hoy en estado de pronta fermentación y<br />

putrefacción; a lo que se agrega, que los cauces debían estar antiguamente<br />

10 Carvajal, Fray Jacinto. Descubrimiento del Río Apure. Edic. Edime. Caracas 1956. p. 116.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!