08.05.2013 Views

DE EGRESADOS - e-cademic - Universidad de Guadalajara

DE EGRESADOS - e-cademic - Universidad de Guadalajara

DE EGRESADOS - e-cademic - Universidad de Guadalajara

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Educación: por los Caminos <strong>de</strong> la Esperanza y la Desigualdad en México”,<br />

publicada en 1998, en ella hace un tratamiento <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> carrera,<br />

cuyo objetivo es encontrar las motivaciones y los factores que influyeron en la<br />

elección <strong>de</strong> carrera entre los estudiantes <strong>de</strong> los últimos semestres <strong>de</strong> bachillerato<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong>, y cuáles son específicamente los factores<br />

<strong>de</strong>terminantes que motivaron a quienes eligieron una carrera <strong>de</strong>l área económicoadministrativa.<br />

Existen algunas diferencias en cuanto al universo estudiado y la<br />

metodología propuesta en nuestro trabajo. La investigación <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas se<br />

enfoca únicamente a los estudiantes <strong>de</strong> preparatorias pertenecientes a la zona<br />

metropolitana <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong>, que <strong>de</strong>sean estudiar en el CUCEA, el universo está<br />

conformado por estudiantes que cursan 5º y 6º semestre, y se refiere a los<br />

factores <strong>de</strong>terminantes previos a la elección <strong>de</strong> los jóvenes. A diferencia, aquí se<br />

realiza un estudio comparativo entre lo que los alumnos aspiraban cuando<br />

estudiaban el cuarto semestre y la elección que hicieron al egresar <strong>de</strong>l<br />

bachillerato, sin importar a qué carrera van o a qué universidad, también<br />

estableciendo los factores que <strong>de</strong>terminaron la elección.<br />

Existen análisis teóricos sobre el modo más apropiado para guiar al<br />

individuo hacia la libre elección <strong>de</strong> carrera. Estos análisis se plantean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva sociológica y conductual, estudiados por distintos teóricos <strong>de</strong> la<br />

orientación vocacional, que más a<strong>de</strong>lante se abordarán <strong>de</strong> forma más amplia.<br />

En estos autores, se hace un planteamiento sobre la obligación <strong>de</strong><br />

inmiscuirse más en el ámbito <strong>de</strong> la investigación para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

teoría sobre orientación vocacional, y más particularmente en la elección <strong>de</strong><br />

carrera. Se manifiesta que un sujeto tiene más oportunidad <strong>de</strong> elegir<br />

correctamente si se tiene un panorama más amplio <strong>de</strong>l aspecto laboral y escolar.<br />

Es por ello que se necesita conocer <strong>de</strong> manera clara algunas orientaciones que el<br />

egresado toma en cuenta para <strong>de</strong>cidir lo que quiere estudiar en el futuro, lo que<br />

arrojará otros aspectos que pudieran ser dignos <strong>de</strong> tomarse en cuenta para<br />

realizar posibles investigaciones futuras y <strong>de</strong> esa manera contribuir en algo a la<br />

teoría <strong>de</strong> la orientación vocacional.<br />

En la Preparatoria <strong>de</strong> Degollado no existe alguna investigación previa que<br />

aporte información o arroje resultados <strong>de</strong> la situación que hizo al alumno que<br />

supiera elegir una carrera. Por eso surgió la inquietud <strong>de</strong> realizar una investigación<br />

que nos mostrara lo que comentamos líneas arriba.<br />

El SEMS ha buscado instrumentar mecanismos que auxilien al alumno en<br />

dicha elección, esto, mediante la aplicación en el cuarto semestre <strong>de</strong> pruebas<br />

psicométricas <strong>de</strong> Belarmino que tienen por objetivo medir e informar al estudiante<br />

en qué grado y predominancia tiene <strong>de</strong> alguna habilidad en aptitud e interés<br />

ocupacional, y tratar <strong>de</strong> orientarlo hacia el área ocupacional para la que resulte<br />

más hábil. Pero ¿son estos mecanismos los a<strong>de</strong>cuados?, ¿existen otras<br />

circunstancias que obligan al alumno a encontrar otra forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir? esas<br />

son dos interrogantes que tratamos <strong>de</strong> dilucidar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!