18.05.2013 Views

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

considera que la viña utiliza el 60 por 100 del potasio agregado en la fertilización,<br />

reduciéndose su utilización hasta el 6 por 100 en algunos suelos arcillosos.<br />

El contenido de carbonato cálcico en los suelos es de importante consideración,<br />

no solamente a la hora de elección del portainjerto, por sus diferentes resistencias a la<br />

caliza activa, sino porque su exceso o falta provoca la carencia de magnesio por<br />

arrastre (falta de calcio) y antagonismo (exceso de calcio), observándose también la<br />

carencia de boro y manganeso por su insolubilización debida a un elevado contenido<br />

del mismo.<br />

Se considera que los terrenos con un contenido elevado de caliza dan<br />

excelentes vinos de gran calidad, máximo en los tintos destinados a la crianza. Lo<br />

mismo acontece con los suelos ricos en potasio.<br />

La importancia del pH del suelo tiene una gran incidencia en la nutrición del<br />

viñedo. El nitrógeno es mas fácilmente absorbido a un pH neutro; fósforo, potasio,<br />

calcio, azufre y magnesio son mejor absorbidos en terrenos medianamente alcalinos;<br />

el hierro, manganeso, boro, cobre y zinc son fácilmente absorbidos en un pH ácido, y<br />

el primero por insolubilización puede provocar la clorosis férrica a pH superiores a 8,5.<br />

Para obtener una mayor solubilidad de los microelementos es más importante el pH<br />

del suelo que el contenido total de los mismos. Los suelos con pH menos a 5 causan<br />

en el viñedo un suministro deficiente de Ca, P, y Mg e incluso pueden producir<br />

toxicidades de Al, Mn o Cu, mientras que pH muy bajos, inferiores a 5, son en general<br />

nocivos, estimándose que en los terrenos arenosos no debieran bajar de 6, en tanto<br />

que los compactos arcillosos deberían ser superiores a 6,5.<br />

-Movilidad de los elementos minerales.<br />

De la movilidad de los elementos minerales depende su penetración en los<br />

suelos y consecuentemente la forma y época de aplicación de los fertilizantes. Hay<br />

elementos sumamente móviles como los nitratos, y otros de escasa movilidad, como<br />

el fósforo, potasio, calcio y magnesio que obligan a hacer aplicaciones tempranas<br />

localizadas, pero que permiten su utilización en abonados de fondo.<br />

-Variedades de vid y portainjerto.<br />

Depende fundamentalmente de las necesidades de elementos fertilizantes. La<br />

absorción de los mismos está condicionada por la naturaleza del portainjerto, variando<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!