18.05.2013 Views

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

posterior identificación en el laboratorio. Los instrumentos utilizados deben estar libres<br />

de residuos para no contaminar la muestra.<br />

El mismo día, se trasladaron al laboratorio de Itagra ct. donde se procedió<br />

inmediatamente a su extensión a temperatura ambiente sobre papel secante, para<br />

eliminar así la humedad sobrante y conseguir una correcta conservación del suelo sin<br />

dar lugar a posibles degradaciones de éste.<br />

4.5.3- MUESTREO <strong>DE</strong> LA UVA.<br />

El muestreo tuvo lugar el día 29 de Septiembre del 2003. Se recogieron todos<br />

los racimos de cada zona de estudio, y para la medida de los parámetros de calidad<br />

se tomaron al azar 100 bayas de los diferentes racimos de una misma zona,<br />

obteniendo así una muestra lo más representativa posible.<br />

Debido a estrategias adoptadas por el Ingeniero Técnico encargado de la<br />

explotación, en la parcela objeto de este estudio solo se dejó un racimo por cepa. Al<br />

tratarse de un cepa joven se recomienda que cada una soporte solo uno o dos<br />

racimos al objeto de fortalecer la planta, esta disminución de producción va en<br />

beneficio de un aumento de la calidad de los vinos y de una mejora del vigor de la<br />

planta. Adicionalmente en terrenos de secano aumenta el riesgo de pérdida de calidad<br />

de la uva a medida que se dejan en la cepa un mayor número de racimos. Se debe<br />

conseguir siempre el máximo equilibrio entre la planta y los racimos, y por ello se deja,<br />

en los primeros años, un solo racimo por planta.<br />

4.6- OBTENCIÓN <strong>DE</strong> IMÁGENES MULTIESPECTRALES.<br />

Las imágenes multiespectrales fueron adquiridas por el sensor aerotransportado<br />

CASI (Compact Airborne Spectrographyc Imager) de York University (Canadá) el 17<br />

de Julio de 2003. Estas imágenes se tomaron a una altura de 2250 m sobre el nivel<br />

del terreno, obteniendo 1m de resolución espacial con 8 bandas espectrales,<br />

adecuadas para estudiar diversas propiedades de la vegetación, que se sitúan en las<br />

regiones del visible y del infrarrojo cercano. En la tabla 7 se recogen los valores del<br />

centro y ancho de las bandas correspondientes a dicha imagen.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!