18.05.2013 Views

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.8.3- ANÁLISIS <strong>DE</strong>L MOSTO.<br />

El mosto es el jugo obtenido de las uvas recién prensadas. Es importante tener<br />

un conocimiento completo de la composición del mosto, porque de ésto depende la<br />

composición y calidad del vino terminado. Asimismo, dicha información, manejada de<br />

forma conveniente, permitirá utilizar el mosto en condiciones superiores o mejorarlo<br />

para obtener la mejor calidad de vino posible.<br />

4.8.3.1-Producción de cosecha.<br />

El primer paso fue contar el número de racimos existentes por zona de estudio.<br />

Posteriormente, se procedió a pesar dichos racimos en una báscula con<br />

precisión de ±5 g.<br />

4.8.3.1-Preparación de la muestra.<br />

Con el fin de obtener una muestra para análisis de garantía, se han estrujado<br />

todas las uvas de la muestra elegida. Es muy importante que la fruta se estruje bien,<br />

ya que su contenido en azúcar es mucho más elevado que el de otras frutas. El jugo<br />

obtenido contendrá más o menos hollejos, pepitas y partículas de la pulpa, lo que<br />

puede ser causa de error, por lo que para obtener un jugo completamente claro, se ha<br />

centrifugado 5 minutos a 3500 rpm.<br />

El mosto clarificado se analizó inmediatamente, ya que cuando la temperatura<br />

es alta, la fermentación se inicia con rapidez. El almacenamiento en frío conserva el<br />

jugo, pero antes de su análisis deberá calentarse para disolver el precipitado de<br />

tartratos.<br />

4.8.3.2-Determinación de azucares y grado alcohólico probable.<br />

-Fundamento<br />

Se determinó la concentración de azucares mediante un método indirecto<br />

basado en el índice de refracción. Con el refractómetro (figura 28) se obtienen ºBrix,<br />

que corresponde al peso de la sacarosa por 100g de solución acuosa.<br />

Este valor, se lleva a la tabla correspondiente para obtener el grado alcohólico<br />

probable.<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!