18.05.2013 Views

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.8.1.8-Capacidad de intercambio catiónico.<br />

-Fundamento<br />

Se extraen los cationes de cambio del suelo utilizando una disolución extractante<br />

que contiene Mg +2 , consiguiendo así reemplazar los cationes de cambio por Mg +2 .<br />

Posteriormente se valora el Mg +2 retenido por el complejo en sus posiciones de<br />

cambio catiónico.<br />

-Procedimiento<br />

Extracción de los cationes de cambio del suelo con Ba 2+ . Añadir disolución de<br />

Cambio A en la muestra y agitar para que los cationes de cambio del suelo, sean<br />

reemplazados por el Ba 2+ de esta disolución. Centrifugar a 3000rpm. Por decantación,<br />

se separa el líquido sobrenadante (extracto I) sin remover el suelo.<br />

Sustitución del Ba por Mg. Se añade al suelo disolución de Cambio B y se agita.<br />

El catión Ba que saturaba el complejo de cambio del suelo es reemplazado por Mg.<br />

Mediante centrifugación se decanta el suelo y se obtiene el extracto II.<br />

Valoración del Mg. Se valoran, con EDTA, volúmenes iguales de disolución de<br />

Cambio B y del extracto II. Los meq de Mg de diferencia serán los retenidos por el<br />

complejo en sus posiciones de cambio catiónico. El indicador utilizado es negro de<br />

eriocromo T. Para ver el viraje, se tampona con disolución de amoniaco de pH 10, en<br />

estas condiciones se observa un cambio de color de rojo (color del complejo del<br />

indicador con ión magnesio) a azul (color del indicador sin formar complejo), por<br />

desplazamiento del EDTA del complejo ión magnesio-indicador formado, ya que el<br />

EDTA forma un complejo muy estable con el Mg.<br />

4.8.1.9-Materia orgánica fácilmente oxidable.<br />

-Fundamento<br />

En el presente método se determina el carbono orgánico del suelo que se oxida<br />

con dicromato en presencia de ácido sulfúrico. El exceso oxidante se valora con<br />

sulfato ferroso amónico (sal de Mohr) y la cantidad de carbono orgánico oxidado se<br />

calcula a partir de la cantidad de dicromato reducido.<br />

Para obtener la materia orgánica oxidable, hay que tener en cuenta la proporción<br />

de carbono en la materia orgánica del suelo. Aunque esta proporción es variable de<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!