18.05.2013 Views

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los suelos calcáreos cubren aproximadamente un tercio de la superficie<br />

terrestre y se presentan predominantemente en regiones que reciben menos de 500<br />

mm de precipitación anual. Las características importantes de un suelo calcáreo son<br />

un pH alto (de 7 a 9) y un contenido significativo de carbonatos libres (Gildersleeve y<br />

Ocampaugh, 1989). Cuando una planta carente de ciertas habilidades metabólicas se<br />

desarrolla en un suelo calcáreo, presenta síntomas de clorosis férrica como<br />

consecuencia de que el Fe no se encuentra en una forma disponible. Los medios<br />

utilizados hasta el momento para resolver este problema son: aplicación localizada de<br />

sales y quelatos de Fe a las plantas (aplicación al suelo o por vía foliar), modificación<br />

artificial del pH de la solución del suelo (aplicación de ácidos orgánicos o inorgánicos)<br />

y el uso de cultivares de la especies con la habilidad de tomar el Fe de suelos en<br />

donde este elemento se encuentra poco disponible (Olsen et al., 1981; Chen y Barak,<br />

1982; Emery, 1982).<br />

4.5- OBTENCIÓN <strong>DE</strong> LAS MUESTRAS.<br />

4.5.1-MUESTREO FOLIAR<br />

El muestreo foliar se realizó el día 15 de Julio del 2003; esta fecha estaba<br />

condicionada por la toma de las imágenes del sensor aerotransportado, ya que las<br />

hojas debían recogerse en un intervalo de ±10 días a partir de la fecha de vuelo<br />

(17/07/03).<br />

Se llevó a cabo en las primeras horas del día y con la mayor brevedad posible,<br />

con objeto de que el material vegetal no sufriera degradaciones debido a altas<br />

temperaturas.<br />

De cada subparcela se recogieron 80 hojas, de las cuales 60 se enviaron a la<br />

empresa Fertiberia para el análisis de nutrientes, y las 20 restantes se utilizaron para<br />

la determinación del contenido en clorofila a y b.<br />

El primer paso fue marcar, en la parcela de ensayo, las filas y cepas elegidas<br />

para el estudio. Se tomaron muestras de todas las plantas incluidas en la zona de<br />

estudio con el fin de que fuera lo mas representativo posible. Dentro de cada cepa se<br />

recogió la tercera hoja desde el ápice de cualquier pámpano, con un tamaño<br />

aceptable, (no incluyendo hojas demasiado pequeñas). La razón de tomar las<br />

muestras siempre bajo estas indicaciones, es que el contenido en nutrientes varía<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!