18.05.2013 Views

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - Quantalab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fig. 3- Hoja del viñedo afectada por clorosis, donde se observan los síntomas de<br />

esta enfermedad.<br />

Paralelamente se produce una desaparición total o parcial del almidón de las<br />

partes vivaces, con agotamiento de las reservas, que se traduce en una brotación<br />

tardía al año siguiente, con aparición más precoz de la clorosis, y un crecimiento más<br />

débil.<br />

Simultáneamente, las raíces mueren a medida que se acentúan las fases de la<br />

clorosis, secándose las más finas y superficiales, con lo que el vigor de la cepa se<br />

resiente, la vegetación se raquítica y pobre, pudiendo llegar a morir.<br />

La clorosis acarrea modificaciones importantes en la composición de los tejidos<br />

y de la savia. Las relaciones K/Ca y P/Fe son más elevadas en hojas cloróticas.<br />

- Tipos<br />

La falta y hierro útil necesario para la existencia de clorofila en los órganos<br />

verdes de la planta, de debe a dos causas, que conducen a acciones diferentes:<br />

Carencia directa por falta de hierro, consecuencia de insuficiencia de hierro<br />

libre en el suelo. La falta de hierro divalente en la planta, obstaculiza la respiración<br />

para la cual es indispensable, dando lugar a una abolición de la proteosíntesis, una<br />

proteolisis y desorganización de los cloroplastos, que conduce a la decoloración de la<br />

planta, con todas sus consecuencias.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!