14.08.2013 Views

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proyecto Arqueológico Cerro Baúl<br />

_______________________________________________________________________________________<br />

9. Estudio y Conservación <strong>de</strong> los Materiales<br />

Los materiales recuperados durante las excavaciones compren<strong>de</strong>n básicamente fragmentos <strong>de</strong> cerámica y en<br />

menor cantidad artefactos líticos (principalmente puntas <strong>de</strong> obsidiana), restos botánicos, material óseo <strong>de</strong><br />

animales y otros. Todos estos materiales han sido lavados o limpiados <strong>de</strong> acuerdo a su <strong>natural</strong>eza y catalogados<br />

con sus respectivos datos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia. La mayoría <strong>de</strong> estos materiales sólo han sido <strong>de</strong>scritos brevemente<br />

pero aún queda pendiente realizar un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los mismos.<br />

Finalmente, todos los materiales fueron luego colocados en bolsas <strong>de</strong> plástico junto a una etiqueta que contiene<br />

los datos <strong>de</strong> su proce<strong>de</strong>ncia y almacenados en el Museo Contisuyo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Moquegua. El análisis <strong>de</strong><br />

todos está ya en proceso o está programado para la próxima temporada. El análisis <strong>de</strong> la cerámica sigue bajo la<br />

supervisión <strong>de</strong>l co-director <strong>de</strong>l proyecto Mario Ruales M., quien está realizando un análisis tecnológico <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

SECCION II<br />

10. Descripción <strong>de</strong> las Excavaciones<br />

En esta temporada excavamos en dieciséis unida<strong>de</strong>s nuevas, más trabajos adicionales en dos unida<strong>de</strong>s<br />

previamente investigadas (Fig. 2). Realizamos también la excavación <strong>de</strong> 10 calas <strong>de</strong> 1 x 1 metro, para <strong>de</strong>finir la<br />

<strong>natural</strong>eza <strong>de</strong> estas partes <strong>de</strong>l sitio sin ambientes <strong>de</strong>finidos. También, realizamos una recolección superficial en<br />

los sectores A, G, K, y N para ampliar la muestra a material <strong>de</strong> estos sectores habitacionales en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

Cerro Baúl (ver Fig. 2). En la mayoría <strong>de</strong> excavaciones en estos sectores, la cantidad <strong>de</strong> material recubierto era<br />

mínima. Debido a la erosión en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l cerro, el rescate <strong>de</strong> este material superficial fue necesario para<br />

recuperar y preservar parte <strong>de</strong> estos contextos para un a<strong>de</strong>cuado análisis <strong>de</strong> los materiales.<br />

Como se indicó anteriormente, las excavaciones <strong>de</strong> las diversas unida<strong>de</strong>s se hicieron siguiendo las capas<br />

culturales y si era necesario se incluían niveles arbitrarios. Esto último ocurría sólo si la capa tenía más <strong>de</strong> 30<br />

cm. <strong>de</strong> grosor. En general, el sitio se encuentra caracterizado por una capa superficial, <strong>de</strong>signada con la letra<br />

"S", que se compone básicamente <strong>de</strong> arena-tierra semi-compactada y restos caídos <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

1600 d.C. Más abajo se encuentra la capa "A", la cual correspon<strong>de</strong> a los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> ceniza volcánica<br />

acumulada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la erupción <strong>de</strong>l volcán Huayna Putina ocurrida en el año 1600 d.C. La capa A separa los<br />

<strong>de</strong>pósitos históricos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos arqueológicos en el sitio. La capa B generalmente compren<strong>de</strong> un grueso<br />

estrato correspondiente al <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> los muros. Las siguientes capas: C, D, E, etc... varían según el contexto.<br />

10.1 Excavaciones en los Sectores A y C (La Cima <strong>de</strong> Cerro Baúl)<br />

Las excavaciones en los Sectores A y C (ver Fig. 3) se centraron en tres objetivos específicos: Tener un<br />

conocimiento directo <strong>de</strong> los sectores resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> las elites y artesanos en el Sector A (representado por las<br />

excavaciones en unida<strong>de</strong>s 9, 24, y 25); la investigación <strong>de</strong> la <strong>natural</strong>eza y estructura <strong>de</strong> complejo arquitectónico<br />

<strong>de</strong>l templo “en forma <strong>de</strong> ‘D’” en el sitio (representado por la unidad 26 en el sector C); y caracterizar brevemente<br />

los contextos <strong>de</strong>sconocidos en el área ro<strong>de</strong>ando el templo (representado por las 10 calas en sectores C y D).<br />

Todas estas metas fueron logradas con algún éxito.<br />

________________________________________________________________________<br />

Patrick R. Williams Mario Ruales M.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!