14.08.2013 Views

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proyecto Arqueológico Cerro Baúl<br />

_______________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong> cerámica, en la superficie hay dispersión <strong>de</strong> material cerámico <strong>de</strong> filiación “Tumilaka”; <strong>de</strong>l mismo modo en la<br />

Capa S/A los hay también; fragmentos <strong>de</strong> hueso animal; en el sector hay algunos cactus columnares y<br />

malváceas; lascas y un núcleo; cuentas en moluscos en el cuadrante 4.<br />

Capa B<br />

Hay piedras medianas y gran<strong>de</strong>s, grava gruesa y tierra compacta. Esta capa está conformada por un <strong>de</strong>rrumbe<br />

<strong>de</strong> piedras cerca al muro este, junto a grava gruesa y tierra compacta. En el cuadrante 8 hay más cuentas que ya<br />

aparecían en los cuadrantes 4 y 7. También en los cuadrantes 7 y 11 apareció un pequeño fragmento <strong>de</strong> “choro”<br />

(choromytilus chorus). En el cuadrante 12, a pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clive, se encuentran manchas <strong>de</strong> ceniza. Los materiales<br />

asociados son: fragmentos <strong>de</strong> cerámica en general no diagnóstica; hay algunos fragmentos <strong>de</strong> hueso animal no<br />

i<strong>de</strong>ntificado; hay lascas <strong>de</strong> cuarzo y <strong>de</strong> obsidiana; en los cuadrantes 4 y 8 aparecen algunas cuentas y<br />

fragmentos <strong>de</strong> ellas.<br />

Capa C – Rasgo 1<br />

Superficie <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> color marrón amarillento con grava y poco compacta. Pequeña concentración <strong>de</strong> ceniza <strong>de</strong><br />

forma semicircular y un poco profunda, con pequeños fragmentos <strong>de</strong> carbón, los que fueron recolectados para<br />

C 14 . Este rasgo solamente parece <strong>de</strong>positado o acumulado con ceniza y no quemado en el sitio. Los materiales<br />

asociados son muestras para C 14 .<br />

Rasgo 2<br />

Tierra <strong>de</strong> color marrón amarillento con grava, poco compacta, y en algunas partes más pegado al perfil sur, hay<br />

tierra marrón rojiza granulosa, similar al moro-moro. Este rasgo se encuentra en el cuadrante 11 con proyección<br />

hacia el perfil sur; ligeramente extenso sin asociación <strong>de</strong> carbón o cerámica, no hay huellas en la tierra <strong>de</strong> haber<br />

sido quemado en el sitio. Los materiales asociados son: fragmentos <strong>de</strong> hueso animal; otros.<br />

10.3.4 La Excavación en las Unida<strong>de</strong>s 35-37 Sector I<br />

por: Benjamin Vining<br />

El sector I está situado sobre una terraza <strong>natural</strong> entre dos quebradas al pie <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra norte <strong>de</strong> Cerro Baúl. El<br />

sitio consiste en el agregado <strong>de</strong> un complejo arquitectónico principal, muros aterrazados y un sistema <strong>de</strong><br />

canales, que están distribuidos esparcidamente en la parte posterior <strong>de</strong> la terraza geológica o pampa, sobre la<br />

cual están asentados (ver Fig. 6). Nuestra investigación está enfocada en el complejo arquitectónico principal<br />

localizado aproximadamente en la mitad <strong>de</strong> la pampa, y también explorando una terraza artificial al norte la<strong>de</strong>ra<br />

abajo con una única unidad <strong>de</strong> excavación. Nuestro trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l complejo arquitectónico consistió<br />

inicialmente en un reconocimiento geofísico para localizar anomalías magnéticas <strong>de</strong>l probable origen cultural, la<br />

excavación para ver anomalías son pozos <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> 1 x 1 metro, y la subsecuente expansión <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

estos pozos <strong>de</strong> prueba en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> excavación.<br />

Investigaciones previas fueron conducidas en 1997 por el “Proyecto Vecinos <strong>de</strong> Cerro Baúl” dirigido por Bruce<br />

Owen, el cual hizo recolección <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l complejo principal y excavó siete unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> este complejo. Este proyecto rotuló Sector I como Sitio 283 o coloquialmente como “La<br />

Cantera”. Owen et al. (1999) diferenció varios estilos <strong>de</strong> construcción, los cuales extrapolaron para reflejar<br />

distintas fases o activida<strong>de</strong>s. La cerámica recuperada durante la excavación así como la <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong><br />

superficie, fueron atribuidas a una única ocupación <strong>de</strong>l periodo Omo (coincidiendo con la fase IV <strong>de</strong> Tiwanaku,<br />

________________________________________________________________________<br />

Patrick R. Williams Mario Ruales M.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!