14.08.2013 Views

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Proyecto Arqueológico Cerro Baúl<br />

_______________________________________________________________________________________<br />

Prueba 1<br />

En Q13, excavamos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l piso al lado <strong>de</strong>l muro Oeste para ver si existe otro piso más abajo; este nivel fue<br />

<strong>de</strong>nominado como Capa C1. No se encontró otro piso, pero sí hay una concentración <strong>de</strong> restos (basura) que<br />

consiste en unas piedras pequeñas mezcladas con muchos fragmentos <strong>de</strong> hueso, junto con unos fragmentos <strong>de</strong><br />

cerámica y pedazos <strong>de</strong> carbón.<br />

Rasgo 1<br />

Este rasgo está ubicado en Q17, 18, 23, 24, 29, y 30 y consiste en una mancha <strong>de</strong> ceniza sobre la superficie <strong>de</strong>l<br />

piso. La ceniza se profundiza por aproximadamente 10 centímetros, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que aparece el piso. Unos<br />

fragmentos <strong>de</strong> hueso quemados y cerámica aparecen también en este rasgo junto con restos pequeños <strong>de</strong><br />

carbón.<br />

RECINTO 30C<br />

El recinto C es la estructura más al norte <strong>de</strong> la terraza doméstica y es el segundo recinto en ser excavado (ver<br />

Fig. 15). Después <strong>de</strong> excavar 30A, se <strong>de</strong>cidió excavar inicialmente este recinto con una trinchera en el centro<br />

(Q13-18) para <strong>de</strong>terminar el estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las estructuras. Al llegar piso se pudo <strong>de</strong>terminar que se<br />

encontraba bien preservado, por ello se amplió la excavación a todo el recinto. La cuadriculación <strong>de</strong> este recinto<br />

sigue en la misma orientación que la <strong>de</strong> 30A, con el mismo norte aproximado. En el eje oeste-este, hay 4<br />

cuadrantes y en el eje norte-sur, hay 6, por un total <strong>de</strong> 24 cuadrantes; sin embargo, 30C comparte algunos<br />

cuadrantes con 30B, por ello estas fueron <strong>de</strong>nominadas como 1N, 2N, 3N, 4N, 5N, y 6N. El datum 30C-1 fue<br />

ubicado en el muro este en Q12.<br />

La preservación <strong>de</strong> este recinto es mejor que la <strong>de</strong> 30A: hay un muro <strong>de</strong>lgado al lado Oeste, con dos muros<br />

gran<strong>de</strong>s más <strong>de</strong> contención, y otro muro próximo a la quebrada (hacia el Este) que se encontraron bien<br />

preservados. Aunque los muros Norte y Sur no se encontraron bien <strong>de</strong>finidos al principio, no hallamos erosión<br />

evi<strong>de</strong>nte en la superficie.<br />

Capa S/A<br />

La tierra <strong>de</strong> la superficie y la ceniza fueron excavados como una sola capa porque la ceniza era visible en la<br />

superficie en la mayor parte <strong>de</strong>l recinto, principalmente a lo largo <strong>de</strong>l muro oeste. La ceniza fue <strong>de</strong>positada en<br />

1600 d.C. por la erupción <strong>de</strong>l volcán Huaynaputina y era más gruesa a lo largo <strong>de</strong>l muro oeste, mientras las<br />

líneas en los cuadrantes <strong>de</strong>l este causaron una acumulación <strong>de</strong> tierra en la superficie en Q 11, 12, 16-18, y 22-<br />

24. El <strong>de</strong>rrumbe por erosión que venía <strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong> la quebrada resultó en una concentración <strong>de</strong> piedras<br />

gran<strong>de</strong>s en estos mismos cuadrantes. En esta capa, solo se hallaron unos pocos artefactos que consisten en<br />

unas lascas <strong>de</strong> cuarzo labrados y unos fragmentos <strong>de</strong> cerámica no diagnóstica <strong>de</strong> espesor medio.<br />

Capa B<br />

Correspon<strong>de</strong> con la capa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbe y tiene entre 12 y 20 cm <strong>de</strong> espesor. Consiste en una tierra beige, clara,<br />

arenosa, y muy fina con piedras medianas (5-10cm) cercana al muro <strong>de</strong>lgado al este y piedras más largas (15+<br />

cm) a lo largo <strong>de</strong>l muro ancho al oeste. También, en esta capa, hay raíces <strong>de</strong> cactus en toda la unidad. La mayor<br />

parte <strong>de</strong> cerámica son fragmentos no diagnósticos: solo se encontraron cinco fragmentos diagnósticos. También<br />

se encontró material óseo en muchos <strong>de</strong> los cuadrantes, pero aparecen en mayor cantidad en Q 9, 10, 15, y 16,<br />

especialmente cuando llegábamos más cerca al piso. Aunque encontramos restos <strong>de</strong> carbón sólo en 8<br />

cuadrantes, solo sacamos una muestra para hacer un fechado <strong>de</strong> C-14 en Q14, a causa <strong>de</strong>l mal estado <strong>de</strong> los<br />

________________________________________________________________________<br />

Patrick R. Williams Mario Ruales M.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!