14.08.2013 Views

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Proyecto Arqueológico Cerro Baúl<br />

_______________________________________________________________________________________<br />

al este. El recinto está cuadriculado <strong>de</strong> 3 por 3 metros, con un total <strong>de</strong> 9 metros cuadrados. Estas cuadrículas<br />

incluyen la mitad <strong>de</strong> todos los muros <strong>de</strong>l recinto. Se colocó el datum 30A-1 en el centro <strong>de</strong>l muro sur en el<br />

cuadrante 2 (ver Fig. 15).<br />

La preservación <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> 30A no es igual en todas partes. El muro este que está ubicado próximo a la<br />

quebrada, y el muro sur, eran los mejores preservados; el muro oeste, sin embargo, estuvo sometido a mucha<br />

erosión <strong>de</strong> la tierra y la mayoría <strong>de</strong> las piedras que forma el muro han caído abajo <strong>de</strong> la terraza. También, el<br />

muro norte no esta bien <strong>de</strong>finido, sin una línea bien clara. Así, la preservación <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> este recinto no es<br />

muy segura.<br />

Proceso <strong>de</strong> excavación:<br />

Los contextos hallados en esta unidad son:<br />

Capa S/A<br />

Se excavó la capa superficial y la capa <strong>de</strong> ceniza juntas como uno solo nivel, porque la ceniza volcánica estaba<br />

visible en superficie. Esta capa consiste en ceniza volcánica que fue <strong>de</strong>positada en el ano 1600 DC cuando el<br />

volcán Huaynaputina erupcionó, mezclada con una tierra marrón clara, y bien fina. El promedio <strong>de</strong> profundidad<br />

<strong>de</strong> la capa S/A es 10 cm, aunque el <strong>de</strong>pósito es más profundo a lo largo <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong>l fondo (este) y <strong>de</strong>l muro sur.<br />

Esta capa también contiene mucho <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> los muros, con piedras <strong>de</strong> varios tamaños entre 5-40 cm. Este<br />

nivel contiene muy pocos artefactos: hay solo unos fragmentos <strong>de</strong> hueso, un pedazo <strong>de</strong> cuarzo labrado, y un<br />

fragmento <strong>de</strong> concha con un tipo <strong>de</strong> perforaciones. No hay cerámica asociada con esta capa.<br />

Capa B<br />

Esta capa correspon<strong>de</strong> a la capa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> época pre-hispánica y consiste en una tierra media-marrón y<br />

semi-compacta con algunas piedras pequeñas. El promedio <strong>de</strong> profundidad <strong>de</strong> la capa B, como la capa A,<br />

también es 10 cm, aunque a lo largo <strong>de</strong>l muro erosionado <strong>de</strong>l frente (oeste), la capa es tan <strong>de</strong>lgada alcanzando 5<br />

cm. La mayoría <strong>de</strong> los artefactos asociados con la capa son <strong>de</strong> la parte arriba <strong>de</strong> la capa; cuando seguimos más<br />

cerca <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l piso, la cantidad <strong>de</strong> los artefactos se reduce ostensiblemente. Un bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong> la capa B fue <strong>de</strong>signado como Artefacto #1. Un fragmento <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong>corado estaba asociado con esta<br />

capa; aparte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>coración, este fragmento es bien áspero, como los otros fragmentos lisos <strong>de</strong> este nivel.<br />

También en esta capa, solo hay un par <strong>de</strong> huesos en cada cuadrícula, pero algunas lascas <strong>de</strong> cuarzo y obsidiana<br />

aparecen más frecuentemente.<br />

Capa C<br />

Debajo <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbe, hay un piso no bien <strong>de</strong>finido. La única indicación que llegamos al piso son unas<br />

manchas <strong>de</strong> tierra quemado por todas partes <strong>de</strong>l recinto. La tierra <strong>de</strong>l piso no es mucho más compactada que la<br />

<strong>de</strong> la capa B; también el color y la consistencia son casi iguales a la capa anterior. Sin embargo, hay menos<br />

piedras medianas que anteriormente. No hay muchos artefactos asociados con el piso: dos fragmentos <strong>de</strong><br />

bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong>l mismo tiesto son <strong>de</strong>signados como Artefacto #2. También, en el piso hay un lítico que<br />

tal vez es un tipo <strong>de</strong> pulidor.<br />

Prueba #1<br />

Realizamos una prueba en una sola cuadrícula <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l piso para ver si existía otra época <strong>de</strong> ocupación más<br />

temprana, pero no encontramos otro piso ni otra evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ocupación. Se siguió excavando la capa C hasta<br />

que encontramos el relleno estéril <strong>de</strong> la terraza; la capa al terreno estéril fue <strong>de</strong>signada como Capa C1. La tierra<br />

________________________________________________________________________<br />

Patrick R. Williams Mario Ruales M.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!