14.08.2013 Views

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

museo field de historia natural chicago, illinois eeuu - The Field ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proyecto Arqueológico Cerro Baúl<br />

_______________________________________________________________________________________<br />

porcentaje <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> silicio y es muy distintiva. Don<strong>de</strong> esta aparece, sirve como un marcador cronológico<br />

distinguiendo los sedimentos <strong>de</strong>positados antes <strong>de</strong> 1600 d.C. <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong>positados en periodos siguientes. La<br />

uniformidad <strong>de</strong> la Capa A también sirve como un indicador <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos subyacentes. La<br />

cantidad <strong>de</strong> materiales culturales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Capa A tien<strong>de</strong> a ser limitado, ya que el sedimento mismo <strong>de</strong>riva <strong>de</strong><br />

un corto evento cronológico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> Cerro Baúl.<br />

Capa B<br />

La Capa B es la unidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito más sustancial y significativa <strong>de</strong> Cerro Baúl. Esta mi<strong>de</strong> casi 30 cm. <strong>de</strong><br />

espesor y es el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> mayor contenido artefactual. Los componentes <strong>natural</strong>es correspon<strong>de</strong>n a un<br />

sedimento arenoso <strong>de</strong> color ante-marrón, grumos <strong>de</strong> arcilla compactada <strong>de</strong> color similar, y una gran cantidad <strong>de</strong><br />

piedras gran<strong>de</strong>s; estos materiales son similares a aquellos que pertenecen a los remanentes <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s. Las<br />

piedras al parecer fueron incorporadas en la construcción <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finiendo habitaciones individuales,<br />

mientras que la arcilla y la arena fueron empleadas como morteros en las pare<strong>de</strong>s y posiblemente en los techos.<br />

La Capa B indudablemente representa los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los restos arquitectónicos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

abandono <strong>de</strong>l sitio durante el periodo prehispánico.<br />

Capa C<br />

La Capa C en las excavaciones prece<strong>de</strong>ntes fue reservada para <strong>de</strong>signar los pisos construidos, y<br />

correspondiente al nivel final <strong>de</strong> las excavaciones. Basado en las diferencias en la composición en el <strong>de</strong>pósito y<br />

<strong>de</strong>coloración sugestiva <strong>de</strong> los diferentes procesos <strong>de</strong> formación, durante las excavaciones <strong>de</strong> las Galerías D, F y<br />

G la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Capa C fue reservada para un estrato <strong>de</strong> fino sedimento que era <strong>de</strong>lgado y <strong>de</strong> distribución<br />

limitada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada galería, la que se superponía directamente sobre el piso. La Capa C difiere <strong>de</strong> la Capa B<br />

por la ausencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arcilla y gran<strong>de</strong>s piedras, y estaba compuesta principalmente por un<br />

sedimento fino y <strong>de</strong> color oscuro rico en material orgánico, los artefactos estaban bien conservados con<br />

amontonamientos <strong>de</strong> fragmentos, por ello, estuvieron más cercanamente asociados sugiriendo que los artefactos<br />

estuvieron por mucho tiempo preservados in situ. La capa C parece representar más cercanamente a materiales<br />

<strong>de</strong>positados en fases posteriores <strong>de</strong> ocupación e inmediatamente subsecuentes al abandono <strong>de</strong> las estructuras<br />

Capa D<br />

En las Galerías D, F y G la Capa D fue el piso principal <strong>de</strong> la estructura y cada habitación fue construida con un<br />

enlozado <strong>de</strong> arenisca. La excavación por estratos se <strong>de</strong>tuvo cuando se encontró el piso, sin embargo algunas<br />

pruebas bajo el piso fueron abiertas para explorar sus rasgos. Otros estratos variables fueron hallados en cada<br />

galería, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la excavación por cuadrantes y los <strong>de</strong>pósitos arqueológicos <strong>de</strong> cada lugar.<br />

RECINTO D<br />

Ubicado en el extremo más al este <strong>de</strong> la Unidad 9, la Galería D es una larga habitación aproximadamente <strong>de</strong> 12<br />

m. N-S por 3 m. E-O. Los restos expuestos <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s están bien preservadas a lo largo <strong>de</strong> los límites norte,<br />

este y sur hasta una profundidad aproximada <strong>de</strong> 70 cm. por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l datum; el lado este <strong>de</strong> la habitación se<br />

encuentra muy pobremente preservado, sin embargo el alineamiento <strong>de</strong> las pocas lajas que quedan sugieren<br />

una pared más temprana la cual pue<strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>liberadamente <strong>de</strong>smantelada antiguamente. Las pare<strong>de</strong>s<br />

no forman un rectángulo perfecto, pero <strong>de</strong>finen un espacio que es un metro más angosto hacia el norte <strong>de</strong> allí<br />

que se hace ligeramente trapezoidal. Aproximadamente el 72% <strong>de</strong>l piso esta preservado y fue construido con un<br />

enlozado <strong>de</strong> lajas <strong>de</strong> arenisca cubiertas con un <strong>de</strong>lgado tratamiento <strong>de</strong> argamasa existente en algunas áreas.<br />

Los estratos individuales <strong>de</strong> la Galería D fueron homogéneos y no presentan muchos rasgos distintos (ver Fig. 8;<br />

________________________________________________________________________<br />

Patrick R. Williams Mario Ruales M.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!