15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Marco</strong> teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local<br />

interacción de múltiples actores (individuales y colectivos) que se relacionan<br />

tanto entre sí, como con el medio natural y social. Por lo tanto, el territorio<br />

local es un producto histórico, cultural, vivencial y social, cuya morfología y<br />

manifestaciones son resultado de un conjunto de interacciones entre individuo,<br />

sociedad y naturaleza.<br />

ii) el territorio local es un espacio de construcción política. No es algo que<br />

está por fuera de los sujetos, sino que es un sistema de acción social intencional,<br />

un espacio de construcción social. El territorio local supone poder y<br />

si no es planteado como estrategia, el territorio no se efectiviza, marcando<br />

el paso de una visión geográfica a una política del territorio local. Lo significativo<br />

de esta interpretación es que permite enlazar los procesos sociales,<br />

económicos, tecnológicos, culturales, con las prácticas políticas y las estrategias<br />

de los actores.<br />

En consecuencia, los territorios locales tienen la posibilidad de promover dinámicas<br />

endógenas fundadas en la acumulación territorial de los recursos colectivos específicos<br />

necesarios para el desarrollo tanto de su sistema económico productivo como de<br />

su entorno institucional y cultural. En relación con la propuesta del DET puede decirse<br />

que resalta la pluridimensionalidad y la dinámica del colectivo como referencias<br />

del desarrollo, ya que en ellas se encuentra la base para que se produzca efectivamente<br />

una estrategia de desarrollo nacida desde la propia comunidad.<br />

Madoery (2007), un destacado representante de esta línea, resalta el papel del territorio<br />

local frente a la globalización: si lo global define el contexto, lo territorial define<br />

el proyecto. Si lo global define diferentes ámbitos de actuación de los actores, lo local<br />

define el lugar de la identidad, el territorio de compromiso y la escala del desarrollo.<br />

Esta es la manera, entendemos, de englobar en una misma mirada política las nociones<br />

de territorio y desarrollo.<br />

Los fundamentos teóricos del desarrollo endógeno descansan en tres pilares que se<br />

complementan:<br />

i) Complejidad: Parte de una visión holística del desarrollo, que se aproxima a la<br />

realidad admitiendo la unidad en la diversidad, la universalidad en la singularidad<br />

y permite replantear los temas y valores a partir de intereses propios, locales<br />

(Arocena, 1995). Resuelve tensiones históricas, como modernidad-identidad<br />

en la concepción del desarrollo, al valorar aspectos estructurales del<br />

desarrollo, aspectos institucionales y aspectos relacionales. Esos tres aspectos<br />

se influencian mutuamente y se potencian otorgando capacidades de desarrollo<br />

en cada territorio de actuación. Por lo tanto, la política de desarrollo<br />

endógeno debe combinar objetivos diversos.<br />

ii) Diversidad: Reconoce la diversidad de realidades territoriales y, por ende, de los<br />

caminos para el desarrollo. Asimismo, identifica dinámicas locales que permiten<br />

crear capacidades territoriales de desarrollo. La matriz tradicional considera<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!