15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Marco</strong> teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local<br />

plantea de cara a la estrategia de cooperación, el hecho de que se insista en que no<br />

será posible hacer una cooperación eficaz sin mayores y mejores capacidades, abre<br />

una nueva visión sobre el papel que corresponde a los distintos agentes, individuales<br />

y colectivos. Por otro lado, la importancia que se concede a las interacciones entre<br />

los niveles y el funcionamiento del conjunto del sistema, obliga a plantearse un análisis<br />

dinámico, que rompe el esquematismo de enfoques anteriores. Las relaciones<br />

de los agentes con el entorno, cómo los primeros modifican el segundo y, viceversa,<br />

cómo el segundo condiciona a los primeros, se sitúan en el centro del análisis del<br />

desarrollo.<br />

En todo caso, la propuesta del DC así definido no posee ningún carácter normativo,<br />

se limita a señalar un proceso que debe darse para que una sociedad cambie, pero sin<br />

marcar ningún criterio que permita evaluar la dirección del cambio o sus objetivos. De<br />

hecho se presenta como una solución técnica a un problema técnico, como es encontrar<br />

una respuesta a la ineficacia de la ayuda (Clarke y Oswald, 2010:3).<br />

4. El desarrollo de las capacidades desde el desarrollo humano<br />

Ya se ha dicho que una seña de identidad del desarrollo humano es su dimensión<br />

normativa, por lo que si se considera al DC como una herramienta para ese enfoque,<br />

no puede entenderse sin referencia a su capacidad de ofrecer resultados de desarrollo<br />

humano. Es decir, el DC se tendrá en cuenta si es capaz de conseguir objetivos de<br />

justicia. Dicho de otra manera, el DC por sí mismo puede ser tanto positivo como<br />

negativo para el desarrollo humano. El aumento de las capacidades de una persona,<br />

organización o sociedad no supone que sea siempre un resultado positivo para<br />

el desarrollo humano. Más aún habrá determinados desarrollos de capacidades que<br />

redunden en funcionamientos perjudícales desde esa perspectiva. La consideración<br />

normativa del DC es, pues, obligada.<br />

Por otra parte, entre quienes asumen el enfoque de las capacidades de Sen como punto<br />

de partida y base teórica, se ha producido un interesante debate en cuanto a cómo<br />

entender el alcance de las capacidades. Esta discusión se origina desde los primeros<br />

años de la aparición de los Informes del PNUD, donde la definición del desarrollo humano<br />

parecía reducirse a los resultados en las personas, siendo las instituciones meros<br />

instrumentos para alcanzar éstos. Igualmente, ha sido objeto de debate la formulación<br />

del enfoque de las capacidades de Sen, por considerar que no concedía suficiente fuerza<br />

a la dimensión social. A lo largo de las dos últimas décadas, el número de cientistas<br />

sociales que usan el enfoque de las capacidades ha crecido enormemente, lo que ha<br />

llevado a que el enfoque haya sido objeto de diferentes interpretaciones. Nos interesa<br />

resaltar específicamente las posiciones en torno a esta cuestión de cómo se entiende<br />

la dimensión social. Pueden destacarse dos interpretaciones principales, una evaluativo-liberal<br />

y otra político-relacional, que se hallan en una tensión creativa dentro de un<br />

marco amplio unificado que puede llamarse la “tradición de las capacidades”. En el<br />

Cuadro 11 se presentan las diferencias entre las dos interpretaciones.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!