15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV. La capacidad del sistema<br />

Se entiende como el fenómeno de la emergencia aquel proceso por el que<br />

emergen propiedades o características del sistema como fruto del dinamismo<br />

de las interrelaciones entre sus elementos, que no pueden atribuirse a la acción<br />

de uno o varios de ellos, sino al comportamiento global. La emergencia de estas<br />

características no es predecible y no se puede controlar fácilmente por agentes<br />

externos. La emergencia puede darse progresivamente o producirse un brusco<br />

cambio de dirección o un nivel nuevo de capacidad (Morgan, 2005:11).<br />

iii) Identidad y sentido<br />

El sistema funciona como conjunto porque comparte relaciones, procesos, información,<br />

intereses y tiene una identidad. Así, la identidad y el sentido colectivo constituyen<br />

aspectos centrales que determinan en gran manera la capacidad del sistema.<br />

En el enfoque dinámico, los procesos son la categoría central de análisis. Si el sistema<br />

funciona como tal, implica que tiene una identidad y un sentido o significado. Si<br />

no dejaría de ser tal. La conducta o el comportamiento del sistema son dirigidos en<br />

gran parte por el carácter y profundidad de esa identidad, de los intereses compartidos<br />

y de las relaciones que marcan su funcionamiento (Morgan, 2005:13).<br />

iv) Retroalimentación<br />

v) Interdependencia e interrelación<br />

La interdependencia y las relaciones constituyen la base de los sistemas. En realidad<br />

los sistemas son una red de conexiones. De aquí la importancia de la idea de<br />

proceso para describir la dinámica de lo que sucede.<br />

b) Complejidad y cambios<br />

i) Innovación institucional<br />

ii) Condiciones iniciales<br />

iii) Contexto<br />

Casi todos los sistemas humanos están abiertos a las condiciones del contexto y<br />

son respuestas “personalizadas” a esas condiciones. Además, los contextos cambian<br />

y cada análisis contextual es una situación específica.<br />

c) Complejidad y agencia<br />

i) Auto-organización<br />

ii) Co-evolución<br />

iii) Aprendizaje y experimentación<br />

Necesidad de aprender y experimentar. El aprendizaje tiene una importancia central<br />

para el pensamiento de sistemas por entender que es un medio de mejorar<br />

los resultados y la capacidad del sistema. Los sistemas humanos sobreviven experimentando<br />

y evolucionando. En un mundo en cambio, donde no es posible<br />

predecir lo que va ocurrir, la experimentación y el aprendizaje se convierten en<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!