15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. La revisión del desarrollo<br />

los principales efectos ha sido el descrédito de las visiones occidentales del desarrollo<br />

frente al denominado Consenso de Beijing 2 , sin embargo las consecuencias que<br />

extrae se limitan a considerar las políticas. Se trata únicamente de comparar la “manera”<br />

de hacer las cosas entre ambas propuestas, las conocidas como Consensos de<br />

Washington y Beijing, y reconoce la necesidad de revisar las políticas del primero.<br />

Los grandes desafíos no están en la agenda del G-20 ni de las instituciones 3 .<br />

Otra muestra de esta posición es la Comisión sobre Crecimiento y Desarrollo 4 (2008),<br />

que ratifica la prioridad del crecimiento económico en las estrategias de desarrollo.<br />

Aunque afirma que el crecimiento no es un fin en sí mismo sino un medio de lograr<br />

varios fines de profunda importancia para los individuos y las sociedades, finalmente<br />

considera que es la forma más segura de liberar a una sociedad de la pobreza. El foco<br />

del informe sobre el crecimiento sostenido se justifica porque crea opciones para<br />

individuos y sociedades difíciles o imposibles de tener de otra forma. El objetivo del<br />

informe es “identificar los conocimientos clave y los niveladores de política que ayudan a los países<br />

a aumentar y sostener el ritmo del crecimiento y la reducción de la pobreza. (...) En la segunda parte<br />

preparamos los ingredientes que podría incluir una estrategia de crecimiento, entre los que están las<br />

políticas de inversión pública y tasas de cambio y la venta y redistribución de la tierra.”.<br />

No siempre resultan claras las fronteras en que puede clasificarse una propuesta<br />

y se hace necesario analizar el verdadero alcance de la revisión que propone. Por<br />

ejemplo, cuando se habla de realizar una revisión profunda de la estrategia, pero<br />

sin plantearse realmente nuevos objetivos para el desarrollo. Así, Levy y Fukuyama<br />

(2010) proponen una estrategia de desarrollo que vaya más allá de las políticas<br />

económicas e identifican aquellos puntos de entrada capaces de romper el atasco<br />

del bajo crecimiento e iniciar una espiral virtuosa de cambio acumulativo. Proponen<br />

una visión multidimensional de las estrategias de desarrollo, destacando los<br />

aspectos institucionales, especialmente los valores y los factores intangibles, pero<br />

sin dimensión normativa.<br />

Otras posiciones son muy críticas con lo que han venido siendo las estrategias de<br />

desarrollo impulsadas desde los países donantes y promueven un cambio radical en<br />

su forma de elaboración. En esta línea, Easterly es uno de sus representantes más<br />

significados, pero ello no supone que se defiendan nuevos conceptos u objetivos de<br />

desarrollo. La referencia que presentan como válida se encuentra en la experiencia de<br />

2<br />

De acuerdo con la expresión acuñada por Cooper Ramo.<br />

3<br />

Ver Informes de Brookings Institution para el G-20. Macroeconomic Policy Interdependence and the G-20 (2011);<br />

Enfoques que se contienen en el trabajo del think tank: uno, énfasis en la necesidad de disponer de mayor<br />

información para mejorar la calidad de la gestión económica nacional; dos, la coordinación cuando es posible<br />

que se de más que un único equilibrio global; tres, la coordinación de la producción de bienes públicos globales,<br />

como una inflación estable y baja, líneas de liquidez internacional en tiempos de crisis y un crecimiento<br />

sostenible para todas las economías.<br />

4<br />

La Comisión de Crecimiento y Desarrollo se convocó en 2006 reuniendo a veintidós líderes de gobierno y<br />

profesionales, siendo presidida por el Premio Nobel Michael Spence y Danny Leipziger, ex Vice-Presidente<br />

del Banco Mundial. Se creó “para hacer un balance del estado de los conocimientos teóricos y empíricos sobre<br />

el crecimiento económico con el fin de extraer conclusiones para la política para la generación actual y las<br />

siguientes”.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!