15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV. La capacidad del sistema<br />

El proceso del DC incluye, como se ha visto, el funcionamiento integral del sistema,<br />

es decir, la capacidad de éste para conseguir resultados positivos de desarrollo. Aplicado<br />

al enfoque del <strong>DHL</strong>, diríamos que la capacidad del sistema debe evaluarse en<br />

función de su potencialidad para producir valores públicos añadidos que se correspondan<br />

con los criterios normativos del desarrollo humano. Se trata de conseguir<br />

que el sistema, que funciona en una determinada sociedad local, sea capaz de generar<br />

procesos de desarrollo humano. Desde este enfoque, el estudio del desarrollo abarca<br />

mucho más que las relaciones económicas -entendidas estas dentro de un modelo<br />

simple y cerrado que busca relaciones causales directas entre las variables elegidas-, y<br />

tiene como referente el cambio que se produce en múltiples dimensiones, interconectadas<br />

entre sí. Nos encontramos frente a un proceso de construcción interactivo entre<br />

muchas partes diferentes que, aunque comparten ciertos objetivos comunes, tienen<br />

otros objetivos muy distintos y que, incluso, algunas se oponen al cambio social que<br />

busca una mayor justicia social (Woodhill, 2010ª:27).<br />

1. La complejidad como desafío y como propuesta metodológica<br />

La principal dificultad de la elaboración de un marco analítico del desarrollo desde el enfoque<br />

de las capacidades se encuentra precisamente en la complejidad de los contenidos<br />

que pretende abarcar. El cambio es la base del desarrollo, sin procesos de cambio que<br />

transformen la sociedad no puede hablarse de desarrollo. Pero el análisis de los procesos<br />

de cambio es especialmente complejo. En primer lugar porque, aunque se reconoce que<br />

ese es el espacio relevante, la realidad es que se carece de teorías que ofrezcan las herramientas<br />

idóneas para analizar el desarrollo del sistema, y, al mismo tiempo, existe una<br />

variedad de enfoques parciales que dificultan consensuar el diseño de políticas.<br />

En segundo lugar, el desarrollo se entiende cada vez más como un proceso incierto,<br />

especialmente a partir de la revisión de los postulados dominantes que ha supuesto el<br />

abandono de la modernización como modelo a alcanzar. Ya no hay una única referencia<br />

sobre cuál debe ser el resultado a aspirar. Ahora el desarrollo se convierte en una<br />

aventura que cada sociedad debe emprender sin tener establecidos los caminos por<br />

los que deba transitar. No hay un camino al desarrollo y no se tienen referentes generalizables<br />

que permitan diseñar previamente la senda. Al no tener pautas del final ni de<br />

la secuencia a seguir, el proceso de cambio se convierte en objeto de especial atención.<br />

De ahí que la pregunta ¿cómo ocurre el cambio?, se haga obligada si se quieren conseguir<br />

los objetivos propuestos. Green (2008:513-519) considera cuatro elementos:<br />

contexto, instituciones, agentes y acontecimientos, que se combinan e interactúan entre<br />

sí, creando un camino complejo que incluye diferentes tiempos de actividad, más o<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!