15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VI. La propuesta metodológica del marco de análisis<br />

sólo el contexto macro (estabilidad, previsibilidad, apertura, integración, etc.) y<br />

las condiciones micro de las unidades productivas (competitividad, productividad,<br />

internacionalización).<br />

iii) Estrategia: La estrategia contempla la acción social intencional expresada<br />

como proyecto político territorial. Entiende que el desarrollo es un desafío<br />

político. Es una mirada constructiva, no apriorística, instrumental o aséptica<br />

del desarrollo. Es un enfoque que interpreta el proceso mismo de desarrollo,<br />

en función de las capacidades propias de los territorios, dados tanto por su<br />

inserción específica en un contexto situacional, por las características particulares<br />

de cada sociedad local, como en función de la política que impulsan los<br />

actores con incidencia territorial.<br />

En una línea similar a la anterior, el Desarrollo basado en el lugar interpreta el nivel<br />

local de manera que se halla integrado espacial e institucionalmente (Bradford, 2012).<br />

Muchos de los desafíos locales provienen de la dinámica de la economía mundial y de<br />

las decisiones de nivel superior de los gobiernos. Estos factores siempre estructuran<br />

las trayectorias locales. En el desarrollo en el lugar, lo ‘local’ no es un área independiente<br />

ni una comunidad homogénea. Más bien es un lugar distintivo dentro de relaciones<br />

institucionales más amplias, conformado por las interacciones de la comunidad<br />

con las fuerzas políticas y económicas fuera de lo local.<br />

Esta propuesta ofrece un análisis dinámico “inter-escalar” de lo local y el cambio<br />

territorial. Explora las relaciones entre los actores de la sociedad civil, el estado y el<br />

mercado en la construcción de nuevos sistemas de gobernanza y estrategias de desarrollo.<br />

Su preocupación no se encuentra en los problemas que resultan de las tensiones<br />

entre centralización y descentralización, sino que se centra en la negociación<br />

de compromisos entre los principios de condicionalidad y subsidiariedad. Se trata de<br />

crear instituciones intermediarias inteligentes y potentes que construyan puentes de<br />

larga duración entre el Gobierno y la sociedad civil donde se armonicen las presiones<br />

locales para la experimentación y las políticas nacionales para la cohesión; el conocimiento<br />

codificado técnicamente del Estado y el conocimiento basado en la experiencia<br />

de la comunidad; y, el énfasis del Estado en la democracia representativa y el deseo<br />

de la comunidad de democracia participativa.<br />

Los elementos comunes de esta visión amplia del desarrollo local pueden sintetizarse<br />

así:<br />

i) Es un proceso que contempla las dimensiones económica, social, cultural y<br />

político-institucional que se encuentran en un determinado territorio que se<br />

articulan en un proyecto común.<br />

ii) Propone una visión integral que supere la parcialización del análisis en políticas<br />

sectoriales.<br />

iii) Señala que las capacidades de la sociedad y de sus agentes son la referencia<br />

del cambio y del desarrollo.<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!