15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV. La capacidad del sistema<br />

Cuadro 19. Los sistemas complejos<br />

No existe una definición precisa y absolutamente aceptada de qué es un sistema complejo, pero<br />

pueden darse algunas características comunes:<br />

a) está compuesto por elementos heterogéneos que se hallan interconectados o entrelazados;<br />

b) esa interacción entre sus elementos origina un comportamiento emergente que no puede<br />

explicarse únicamente a partir de dichos elementos tomados aisladamente, es decir, surgen<br />

propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos<br />

aislados;<br />

c) por ello, es muy difícil predecir su evolución dinámica futura; o sea, es prácticamente imposible<br />

vaticinar lo que ocurrirá más allá de un cierto horizonte temporal;<br />

d) es un sistema autoorganizado, que se origina y perdura gracias a un pequeño número de<br />

procesos críticos no lineales.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

La propuesta del desarrollo de las capacidades supone un paso más en esa vinculación,<br />

al plantear abiertamente que la complejidad es la característica central de la realidad<br />

que se pretende conocer. En conclusión, se parte de un enfoque que considera a<br />

las organizaciones humanas, las sociedades y los sistemas de mercado como sistemas<br />

adaptativos complejos, en cuanto que suponen una red dinámica de muchos agentes<br />

que actúan en paralelo, actuando y reaccionando constantemente; donde el sistema<br />

está evolucionando constantemente en respuesta a los cambios tanto de las condiciones<br />

externas como internas. Y aunque no puede decirse que este enfoque haya sido<br />

aceptado de manera general en el campo del desarrollo, sí hay un cada vez mayor<br />

debate sobre su pertinencia (Woodhill, 2010b:53).<br />

Una vez reconocido que existe ese acercamiento real de base, es decir la comprensión<br />

del desarrollo como un sistema complejo, sin embargo la propuesta del desarrollo de<br />

las capacidades no dispone de un lenguaje o discurso teórico que permita avanzar en el<br />

nuevo enfoque. Más aún se corre el peligro de agostar las potencialidades del enfoque<br />

de las capacidades en su dimensión colectiva si se limita a aplicar las categorías convencionales,<br />

que han mostrado sus carencias para abordar la multiplicidad de agentes<br />

y dimensiones, así como las dinámicas de los procesos en juego. Por eso, la primera<br />

consideración se plantea a un nivel meta y se pregunta por la adecuación o utilidad de<br />

los conceptos de la complejidad, hasta dónde sugieren nuevas maneras de pensar los<br />

problemas y nuevas preguntas que hay que afrontar y responder, dejando para una<br />

fase posterior la determinación de las medidas concretas que deban tomarse 34 .<br />

Desde esta reflexión de base, las ciencias de la complejidad nos dan nuevas percepciones<br />

de tres maneras generales, al ayudar a: i) reconsiderar la naturaleza de los<br />

sistemas y cómo la retroalimentación sostiene o desafía un sistema; ii) pensar nueva-<br />

34<br />

En la misma línea, Walby propone que las metáforas y conceptos de la teoría de la complejidad ofrecen un<br />

nuevo enfoque para entender y reorientar los problemas de la teoría social.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!