15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV. La capacidad del sistema<br />

En el campo del desarrollo es interesante destacar que el interés por las ciencias de la<br />

complejidad no ha sido exclusivo ni dirigido por los teóricos del desarrollo. Muchos<br />

de los problemas que enfrentan los legisladores son complejos y la aplicación a menudo<br />

debe lidiar con problemas interrelacionados, explorar los procesos de cambio<br />

no lineal e impredecible y tener que tomar en consideración una gama muy diversa<br />

de agentes (Ramalingam y Jones, 2008). Los sectores más estrechamente ligados a la<br />

práctica, -consultoría, asesoría, técnicos de cooperación- son los que han planteado<br />

la falta de adecuación de las herramientas convencionales para diseñar estrategias de<br />

desarrollo eficiente ante los nuevos contextos y han sido los primeros en intentar integrar<br />

consideraciones más amplias como, por ejemplo, las relaciones entre conflicto<br />

y desarrollo, entre cambio climático y desarrollo, etc., lo que abría el campo a utilizar<br />

las categorías de la complejidad 32 . Por ejemplo, Rosalind Eyben, señala que en su<br />

experiencia de trabajo para el DFID en América Latina pudo percibir que gran parte<br />

de las personas que trabajan en las agencias de cooperación se enfrentan a realidades<br />

complejas y no lineales de manera cotidiana, que deben resolver por ellas mismas sin<br />

acudir a sus oficinas centrales. Estas mismas personas reconocían instintivamente en<br />

las ciencias de la complejidad un conjunto de ideas útil para expresar los desafíos que<br />

enfrentan las agencias de cara a la ayuda.<br />

Para avanzar sin confusiones en este punto, veamos cómo se pueden presentar los<br />

contenidos de la ciencia o teoría de la complejidad y la del pensamiento de sistemas.<br />

El trabajo de Ramalingam y Jones (2008) se ha convertido en referencia obligada<br />

cuando se trata de abordar este punto. Su presentación ofrece una visión ordenada<br />

y práctica de los conceptos principales que forman parte central de estos enfoques.<br />

Green resume así la propuesta que hacen: proponen tres conjuntos de conceptos<br />

para entender la ciencia de la complejidad: a) los sistemas complejos se caracterizan<br />

por la interdependencia y altos niveles de retroalimentación, lo que en la práctica<br />

supone que las conductas emergen de manera impredecible de las interacciones entre<br />

las partes; b) el cambio dentro de tales sistemas no es lineal, sino discontinuo y<br />

muy sensible a las condiciones iniciales; y, c) los agentes adaptativos en un sistema<br />

reaccionan tanto como modelan el sistema; más allá de los numerosos procesos<br />

individuales de autoorganización por los agentes, la emergencia de un modelo total<br />

es imposible de predecir con anterioridad.<br />

32<br />

Ver en la bibliografía los trabajos de Williams, Baser y Morgan, Rihani, Ramalingam, Krznaric, Eyben, que<br />

pueden incluirse dentro de ese grupo de prácticos del desarrollo.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!