15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. La revisión del desarrollo<br />

Esto implica el regreso de la pregunta sobre las cuestiones nucleares de la economía:<br />

los objetivos y los procedimientos. La economía vuelve a recuperar su adjetivo de<br />

“política” y con ello el reconocimiento de que la dimensión normativa forma parte<br />

constitutiva de ella. No hacemos referencia únicamente a las corrientes críticas con<br />

el capitalismo como sistema, sino recordar que dentro del sistema ha habido siempre<br />

autores que han entendido que ciertas preguntas forman parte de la economía, incluso<br />

del capitalismo. Supone volver a hacerse preguntas que ya expresara Keynes, en<br />

1933, cuando decía que “el capitalismo individualista, en cuyas manos nos encontramos, no es<br />

un éxito. No es inteligente. No es bello. No es justo. No es virtuoso y no ofrece los bienes necesarios.<br />

En resumen, nos disgusta y estamos empezando a despreciarlo. Pero cuando nos preguntamos qué<br />

hay que poner en su lugar, nos encontramos tremendamente perplejos”. Esta recuperación no es<br />

marginal o irrelevante sino que aparece claramente expresada por economistas críticos<br />

como Stiglitz, Rodrik, Sachs, Krugman, entre otros, al defender que la ética y la<br />

moralidad, la cultura y el contexto necesitan reintroducirse en la economía.<br />

Esto nos lleva a precisar cómo entendemos la dimensión normativa, cuál es la referencia<br />

ética válida y cómo se introduce en el discurso, de manera más específica en<br />

lo que afecta al desarrollo. Desde el desarrollo humano, que se analiza en el capítulo<br />

siguiente, se hace una propuesta radical para incluir la ética como referente del desarrollo<br />

que implica cambiar los objetivos mismos y establecer nuevas prioridades.<br />

La revisión de los objetivos del desarrollo<br />

Revisar el desarrollo supone diseñar el futuro y empezar a construirlo. El futuro no se<br />

construye improvisando, hay que tener un diseño de lo que se desea, lo que se busca.<br />

No quiere decir que haya que formular un modelo final, cerrado y acabado, pero sí se<br />

necesita una propuesta del futuro que se considera que merece la pena que sirva de<br />

guía o referente para irlo plasmando. ¿Desde dónde elaborar ese diseño? En el contexto<br />

actual, la crisis cuestiona elementos centrales del modelo económico dominante,<br />

y requiere dar una repuesta a las cuestiones centrales.<br />

A la hora de revisar los objetivos del desarrollo existen diferentes niveles de radicalidad<br />

o profundidad del planteamiento. Sin llegar a proponer un paradigma alternativo,<br />

es interesante comprobar posiciones cuya crítica va más allá de meros retoques<br />

y plantea una redefinición de los objetivos del desarrollo. Un ejemplo interesante de<br />

esta línea es la propuesta de Woolcock (2009:5), economista del Banco Mundial, que<br />

afirma que, ante el descrédito empírico y ético de la teoría de la modernización, se<br />

necesita un marco filosófico coherente que ayude a fijar el marco del contorno de<br />

los debates y la investigación y que ofrezca las bases intelectuales para imaginar alternativas<br />

plausibles y soportables. Sin embargo, considera que no hoy no disponemos<br />

de esa filosofía. Parte de un concepto de desarrollo que define como el conjunto<br />

de los procesos internos y externos que modelan, en una sociedad dada o para un<br />

particular grupo social, el bienestar, la justicia y las oportunidades de sus miembros,<br />

pero especialmente de los más pobres y marginalizados. Como puede verse hay una<br />

decidida preocupación normativa, lo que lleva a tener que buscar nuevos objetivos.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!