15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Marco</strong> teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local<br />

precisar las categorías teóricas que permitan operativizar la dimensión social del bienestar.<br />

Una, desde la reflexión teórica. Otra, desde la preocupación por la incidencia<br />

efectiva de las políticas. La primera es más rica que la segunda en cuanto a diversidad<br />

de aportes y a ella nos referiremos en primer lugar. La segunda es la que se plasma<br />

en las propuestas del desarrollo de las capacidades que actualmente informan las políticas<br />

del PNUD, especialmente, y de la mayoría de los agentes internacionales de<br />

cooperación, que se verán más adelante.<br />

Respecto a la primera, hay que destacar dos propuestas que emanan del propio enfoque<br />

del desarrollo humano y que hoy son objeto de especial atención: la seguridad humana<br />

y el desarrollo de las capacidades. Respecto a la primera ya se ha hecho alusión<br />

al tratar el concepto de desarrollo humano. La segunda, por su importancia, es objeto<br />

de un apartado específico. Además, de estas dos se plantean los conceptos de bienes<br />

públicos y capital social como enfoque que ayudan al tratamiento analítico y operativo<br />

del bienestar colectivo.<br />

Seguridad Humana<br />

La propuesta de Seguridad Humana (SH) se centra en la preocupación por la predictibilidad<br />

del bienestar, entendido éste desde el paradigma del desarrollo humano.<br />

Esta concepción olvidada durante los años siguientes a su formulación en 1994, incluso<br />

en el propio ámbito de los partidarios del desarrollo humano, adquiere hoy un<br />

protagonismo creciente. Más allá de las nuevas amenazas a la seguridad convencional<br />

manifestadas tras el 11-S, que dieron lugar a reformulaciones de la misma, el actual<br />

escenario de la globalización ha hecho recuperar el interés de la SH como un enfoque<br />

adecuado para analizar las dificultades u obstáculos para alcanzar el desarrollo humano.<br />

Y ello porque una de las manifestaciones centrales de la actual crisis se encuentra<br />

en los procesos de volatilidad e incertidumbre, cada vez más frecuentes, casi acompañantes<br />

forzosos del actual modelo, que se presentan de una forma interrelacionada,<br />

más como una amenaza general que como una serie de amenazas separadas. No hace<br />

falta explicitar que esos procesos suponen amenazas directas a los logros de desarrollo,<br />

especialmente para los sectores más pobres.<br />

Naciones Unidas (DESA, 2009) se hace eco de este nuevo escenario en su informe<br />

anual sobre la situación social y económica del mundo, correspondiente al año 2008,<br />

como queda patente en su título “Cómo superar la inseguridad económica” 15 . El informe<br />

finaliza con un llamado a formular las políticas necesarias para garantizar la<br />

prosperidad, la estabilidad y la justicia. En otras palabras reclama un objetivo propio<br />

de la SH, con la novedad de que hoy ese objetivo adquiere una dimensión global, al<br />

advertir que si bien las políticas siguen siendo naturalmente responsabilidad de las<br />

15<br />

El informe recuerda que esta preocupación no es nueva y que ya fue formulada por Keynes, a quien cita<br />

cuando reclamaba “nuevas políticas y nuevos instrumentos para adaptar y controlar el funcionamiento de<br />

las fuerzas económicas, para que no interfieran de manera intolerable en las ideas actuales acerca de lo que<br />

es justo y apropiado en interés de la estabilidad y la justicia sociales.” Resulta interesante la rotundidad de<br />

la referencia normativa en el pensamiento keynesiano, que simpatiza con la misma preocupación de la SH.<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!