15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VI. La propuesta metodológica del marco de análisis<br />

Para que el marco cumpla las funciones que se pretende debe cumplir, es necesario<br />

avanzar en el despliegue metodológico de cada uno de sus elementos. Las categorías<br />

transversales de género y medio ambiente son objeto de tratamiento separado. En<br />

este trabajo, la propuesta metodológica que se desarrolla es la de los procesos de<br />

consecución del bienestar, además de tomar en consideración los capítulos anteriores<br />

dedicados al desarrollo de las capacidades y las capacidades colectivas donde se contienen<br />

asimismo pautas y directrices metodológicas.<br />

3. Los procesos de consecución del bienestar<br />

La consecución del bienestar de las personas es el resultado de la puesta en marcha de<br />

una serie de procesos individuales y colectivos, que se producen dentro de un determinado<br />

marco de instituciones, formales e informales. Aunque el logro del bienestar<br />

no puede darse sin el componente del esfuerzo personal, tampoco puede explicarse,<br />

ni producirse, sea cual sea la modalidad e intensidad que éste suponga, sin el marco<br />

institucional bajo el que se desarrollan esas aventuras particulares y colectivas.<br />

Para estudiar los caminos que llevan a conseguir el bienestar hay que distinguir la dimensión<br />

social, que comprende los procesos colectivos e institucionales, y la dimensión<br />

privada, que recoge los procesos llevados por las personas o los hogares. En esta<br />

dimensión individual existe una gama inmensa de combinaciones de posibles itinerarios.<br />

Cada persona u hogar (depende de cuál sea la unidad que se considere) construye<br />

su trayectoria de búsqueda y logro del bienestar de acuerdo con las capacidades<br />

y recursos que dispone. El estudio de esta dimensión es crucial si se quiere entender<br />

cómo se produce el bienestar en una determinada colectividad.<br />

Nuestra investigación se centra en el análisis de los procesos sociales o colectivos,<br />

pero dejando claro como punto de partida la estrecha interdependencia entre las dos<br />

dimensiones, la particular y la social o colectiva. Por mucha que sea la creatividad de<br />

las personas, sus modos de acceso al bienestar se encuentran fuertemente marcados<br />

por las características generales de la sociedad donde viven, lo que lleva a justificar la<br />

elección de dedicar nuestra atención a esta dimensión social.<br />

Esta dimensión social puede analizarse, a su vez, en diversos niveles: uno, el que corresponde<br />

al nivel estatal, y, dos, el local, que pueden comprender diversos subniveles<br />

(municipal, provincial, departamental, etc.). El primero integra las instituciones<br />

de ámbito superior que ejercen su influencia o autoridad sobre todo el territorio. El<br />

segundo comprende los procesos específicos que se dan dentro de cada subnivel,<br />

siempre teniendo en cuenta el marco estatal, que pueden tener características peculiares<br />

en la consecución de bienestar. Aunque hay una especial preocupación por<br />

el estudio de la dimensión local, y ello implica tener que considerar por separado<br />

ambos niveles, esa diferenciación será de tipo metodológico, ya que no es posible<br />

el análisis del nivel local sin disponer de un conocimiento profundo de los mecanismos<br />

establecidos por el Estado. Pero el marco estatal no agota el análisis de los<br />

procesos de bienestar, los factores locales de tipo social, cultural, político, geográ-<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!