15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Marco</strong> teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local<br />

En esa búsqueda de enfoques válidos para estudiar la nueva realidad una de las<br />

vetas que se han explorado ha sido la de las ciencias de la complejidad. Las referencias<br />

en la economía a las ciencias de la complejidad no son del todo nuevas.<br />

En los años ochenta, la teoría del caos de Prigogine (especialmente con sus obras<br />

El fin de la certidumbre y La nueva alianza) y la creación de Instituto de Sante Fe 30 ,<br />

fundado en 1984, marcan un hito en la aplicación de la teoría de la complejidad a<br />

las ciencias sociales. Últimamente son más frecuentes las referencias a considerar<br />

la economía desde el enfoque de la complejidad. Sin ánimo de agotar las referencias<br />

al respecto, presentamos algunas muestras significativas. Desde hace tiempo<br />

Leijomhufvud pensó la economía términos de sistemas complejos, siendo además<br />

un pionero en Computable Economics, una especie del género de los sistemas<br />

complejos, al poner en marcha en 1991 el Center for Computable Economics<br />

en UCLA, del que fue su director hasta 1997. Recientemente (2009), proponía la<br />

necesidad de considerar la economía como un sistema dinámico adaptativo, que<br />

si bien posee propiedades equilibrantes de autorregulación, -los llamados mecanismos<br />

de mercado-, no son siempre suficientes para asegurar la coordinación de<br />

las actividades en un sistema complejo. Si todos los sistemas dinámicos complejos<br />

conocidos, tanto los naturales como los desarrollados por el ser humano, tienen<br />

sus capacidades homeostáticas limitadas, es poco probable que la economía sea<br />

diferente en ese aspecto.<br />

Kirman (2011:51) resalta la importancia de las interrelaciones entre los agentes de<br />

la economía, aspecto olvidado por los modelos estándar. Uno se da cuenta que si<br />

las personas están interactuando mutuamente en los mercados, lo que una persona<br />

está haciendo influirá en las otras. Toda esta interacción que es muy relevante para<br />

entender el funcionamiento de la economía se esconde bajo la alfombra en el análisis<br />

convencional. Sin embargo, hay muy pocos mercados donde el mecanismo real de la<br />

negociación -la influencia real que una persona ejerce sobre otra- no sea importante.<br />

Si se desea conocer la actividad económica no se puede dejar a un lado el hecho<br />

de que ésta siempre ocurre entre socios que negocian. En consecuencia considera<br />

equivocada la macroeconomía convencional con su visión del equilibrio y del estado<br />

estacionario y entiende que lo importante e interesante de la macroeconomía es precisamente<br />

cuando esas dos cosas no se mantienen. ¿Cómo se puede hablar de equilibrio<br />

cuando pasamos de un desempleo del 5 a otro del 10?, se pregunta, para concluir que<br />

ése ha sido el mayor fracaso de la macroeconomía: no resolver los graves problemas<br />

que enfrentamos cuando estamos fuera del equilibrio. Y lo cierto es que la mayoría del<br />

tiempo estamos fuera de equilibrio. Por último, otro autor de referencia, Beinhocker<br />

(2006), sostiene que la economía de la complejidad ofrece el nuevo paradigma que<br />

permitirá a la economía renovarse a sí misma.<br />

30<br />

Este instituto ha desarrollado nuevas formas de modelos matemáticos no lineales para explorar fenómenos<br />

que resultan demasiado complejos para los enfoques convencionales. Ha seguido un programa multidisciplinar<br />

para aplicar los avances de la computación a todas las áreas incluidas las sociales.<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!