15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Marco</strong> teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local<br />

decide las estrategias de reproducción, lo que supone establecer las formas en que<br />

los distintos miembros se insertan en la actividad económica como suministradores<br />

de ingresos o recursos para el consumo; b) como mecanismo de distribución de los<br />

recursos conseguidos entre los propios miembros. No hace falta señalar la especial<br />

importancia que tiene el análisis desde la dimensión de género para establecer los<br />

procesos de bienestar dentro del hogar, donde el acceso a los recursos, la distribución<br />

de las tareas de cuidado y otras resultan determinantes.<br />

3.3.2. Accesibilidad y bienestar: las titularidades<br />

El resultado de bienestar que alcanza una persona es resultado de un entramado de<br />

relaciones, más allá de la disponibilidad de bienes y servicios. No existe una relación<br />

directa entre mayor disponibilidad de bienes y mayor accesibilidad, la clave se encuentra<br />

en las condiciones de accesibilidad.<br />

Para estudiar la accesibilidad de las personas a los recursos que se encuentran disponibles<br />

se parte del enfoque de las titularidades de Sen, si bien adecuándola a las<br />

exigencias de nuestra investigación. El concepto de titularidad tiene un gran atractivo<br />

por su relativa simplicidad para el análisis dinámico del acceso al bienestar. Aunque<br />

también hay que reconocer que el concepto de titularidad ha dado pie a un debate sin<br />

fin sobre cómo definirlo.<br />

Una visión excesivamente amplia del concepto de titularidad puede llevar a una generalización<br />

excesiva, con lo que pierda eficacia como instrumento de análisis. Una<br />

construcción demasiado elaborada del término corre el peligro de precisar teóricamente<br />

los límites, pero que tenga poco que ver con la realidad que queremos conocer,<br />

por limitarla excesivamente, con lo que igualmente dejaría de sernos útil. Esta<br />

inadecuación entre una construcción teórica de titularidad con la realidad se puede<br />

dar en muchas sociedades menos desarrolladas, donde la variedad y complejidad de<br />

las relaciones, así como su variabilidad, harían que se difuminaran sus dinámicas al<br />

incluirse en una categoría que recoja los elementos comunes pero descuide sus peculiaridades.<br />

Asimismo, si se toman en cuenta excesivamente las relaciones encuadradas<br />

en instituciones formales puede no resultar aplicable a sociedades donde este tipo de<br />

instituciones son poco significativas en el proceso de consecución del bienestar.<br />

En este debate entre concepción amplia y estricta, uno de los puntos centrales es si<br />

las titularidades se circunscriben a las reconocidas por el ordenamiento legal o deben<br />

ampliarse a todo tipo de titularidades, más allá de su respaldo o no por una institución<br />

formal. En la propuesta de Sen resulta difícil extraer la conclusión de que propone un<br />

concepto legalista. De forma expresa sostiene que las titularidades no consisten sólo<br />

en derechos de propiedad plena y que un país puede tener un sistema legal que incluya<br />

otro tipo de provisiones de bienes y servicios. Otra cuestión es que, en relación<br />

con las adquisiciones de bienes y servicios, únicamente deben tenerse en cuenta las<br />

realizadas por los cauces legales, es decir por los permitidos por la ley, rechazando los<br />

procesos de adquisición ilegales.<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!