15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VI. La propuesta metodológica del marco de análisis<br />

de las modalidades imperantes en los países europeos. La distinción de las tres fuentes<br />

de producción o logro de bienestar: Estado, Mercado y Comunidad o Familia, ha quedado<br />

como obligada referencia para cualquier estudio sobre la forma de consecución<br />

del bienestar en una sociedad. Pero si bien las diferentes combinaciones resultantes,<br />

según la importancia de cada una de esas fuentes, que dedujo Esping-Andersen, resultan<br />

aplicables a las sociedades más ricas, no se ajustan a los modos de funcionamiento<br />

de otras sociedades con menor disponibilidad de recursos o con diferentes visiones<br />

del orden social.<br />

A partir de ese esquema, se han dado diversas interpretaciones de la propuesta de<br />

Esping-Andersen para adaptarla a la realidad de las otras sociedades donde el Estado<br />

y el Mercado no tienen el mismo peso que en las sociedades europeas. Entre esas adecuaciones,<br />

recogemos la elaborada por Gough y Wood (2004), que proponen como<br />

marco analítico la Matriz de Responsabilidad Institucional. Para Gough (2004) un<br />

régimen de bienestar es una matriz institucional que considera tres principales fuentes<br />

de bienestar: el Mercado, la Familia y el Estado. De manera genérica, es el conjunto de<br />

acuerdos institucionales, políticas y prácticas que afectan a los resultados de bienestar<br />

y efectos de estratificación en diversos contextos culturales y sociales. A partir de esta<br />

definición, Gough y Wood identifican tres modalidades de regímenes de bienestar:<br />

estado de bienestar, seguridad informal y régimen de inseguridad 46 .<br />

Esta caracterización resulta demasiado general pero es útil como guía para identificar<br />

las diferentes Matrices de Responsabilidad Institucional que pueden encontrarse en<br />

cada país o sociedad local. La pretensión no es tanto proceder a una tarea de clasificación<br />

de las múltiples matrices que se encuentran en una de esas categorías, sino que<br />

dicha categorización nos ayude a investigar los procesos de consecución del bienestar<br />

en cada país y sociedad.<br />

En esta línea son de especial interés los trabajos realizados por Martínez Franzoni<br />

(2007, 2009) sobre la realidad de América Latina. Su investigación se centra en el<br />

estudio de 18 países de la región con el propósito de elaborar los patrones de regímenes<br />

de bienestar existentes. La autora parte de un concepto de régimen de bienestar<br />

coincidente con los anteriores, entendiendo como tal a un conjunto enorme de prácticas<br />

de asignación de recursos mercantiles, públicos y familiares. Pero dentro de esa<br />

diversidad detecta, en el caso latinoamericano, un rasgo común, que es el papel central<br />

que cumple el ámbito doméstico, y el trabajo femenino en particular, frente a unos<br />

mercados laborales ineficientes y unas políticas públicas débiles o inexistentes.<br />

Identifica los patrones en función del papel del Estado y el grado de familiarización,<br />

distinguiendo tres tipos de regímenes: estatal-proteccionista, estatal-productivista e<br />

informal o familiarista. De este último destaca otro tipo, el altamente familiarista,<br />

cuando esa dimensión alcanza una intensidad especial. En el cuadro siguiente se detallan<br />

las características de cada tipo.<br />

46<br />

Ver en detalle la caracterización de cada uno en Gough (2004).<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!