15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Marco</strong> teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local<br />

menos intensa, y combinaciones diferentes de esos cuatro elementos. Los procesos de<br />

cambio resultan, pues, muy complejos e impredecibles, y ni siquiera el poder señalar<br />

en qué tipo de dinámica se encuadran resuelve la incertidumbre 27 .<br />

Una dificultad añadida se encuentra en el hecho de que el cambio se halla estrechamente<br />

relacionado con el tema del poder, lo que supone una nueva dosis de complejidad.<br />

Una dimensión central del proceso del DC es precisamente la modificación de<br />

las estructuras y/o las relaciones de poder, sin la que no es posible que se produzca el<br />

cambio. Analizar las capacidades colectivas y del sistema tiene que ver con el poder:<br />

el poder para decidir qué hacer, qué recursos ofrecer y a qué objetivos dedicarlos. El<br />

DC supone alterar el acceso de la gente a la autoridad, los recursos y las oportunidades,<br />

privilegiando a determinados grupos e individuos sobre otros (Baser y Morgan,<br />

2008:20). Todo ello hace que el centro del interés de estudio se encuentre más en la<br />

dinámica de los procesos sociales que en las estructuras consideradas en sí mismas.<br />

Asumir que la complejidad es la característica central del comportamiento del desarrollo,<br />

de la economía, abre el debate sobre cuáles son las categorías teóricas idóneas<br />

para comprender cómo se produce y cómo intervenir. Partiendo tanto de esta preocupación<br />

por comprender los procesos de cambio de las sociedades como de la convicción<br />

de que los enfoques convencionales de la economía resultan inadecuados para<br />

ello, ha llevado en las últimas décadas a considerar la pertinencia de las ciencias de la<br />

complejidad para cumplir con esa tarea.<br />

Los enfoques de las ciencias de la naturaleza ya fueron anteriormente objeto de atención<br />

por parte de determinados sectores de la ciencia económica, pero ese interés ha<br />

recibido un fuerte impulso recientemente, y, de manera específica, en lo que afecta al<br />

estudio del desarrollo. En este repunte la propuesta del desarrollo de las capacidades<br />

ha jugado un papel relevante, al colocar en el centro de su análisis la propia capacidad<br />

del sistema con la dimensión de complejidad que ello implica 28 .<br />

En esta mirada hacia las ciencias de la complejidad, no cabe duda que han tenido un<br />

peso decisivo los procesos de cambio producidos a escala global en la esfera económica<br />

que levantaban nuevos desafíos y ponían de manifiesto una interdependencia entre esos<br />

procesos y los agentes que afecta a todos los niveles, desde el individual al planetario,<br />

pasando por las escalas intermedias de lo local y lo estatal. Todo ello ha conformado un<br />

nuevo escenario de resultados y de nuevos procesos que se escapaban a la comprensión<br />

y a la intervención. De manera destacada la incertidumbre y la vulnerabilidad,<br />

la imposibilidad de predecir los comportamientos futuros de la economía marca las<br />

27<br />

Green distingue siete secuencias: a) progreso secuencial y acumulativo; b) cambio caótico; c) momentos<br />

predecibles de cambio; d) a veces el cambio fusiona ideas inspiradoras e individuos; e) las organizaciones<br />

tienen a menudo la llave para cambiar el balance de poder; f) efectos de demostración; y, g) cambios por<br />

medio de los precios como señal.<br />

28<br />

Aunque ya en 1977, Chambers, un histórico de la disciplina, se planteaba si la física proporcionaba un enfoque<br />

adecuado para el desarrollo.<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!