15.07.2014 Views

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

Marco_Teorico_DHL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Marco</strong> teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local<br />

lidades de acceso a bienes y servicios. La consecuencia de esta preocupación es<br />

colocar en primer plano la dimensión institucional del proceso de consecución<br />

del bienestar.<br />

Desde esta reformulación de las titularidades, se destacan los siguientes objetos<br />

centrales de análisis: i) conocer los canales y los factores que determinan los recursos<br />

de que disponen las personas , efectivos y legítimos, teniendo en cuenta; ii) el<br />

marco objetivo en que se desenvuelven las relaciones, que constituyen las reglas e<br />

instituciones que controlan el acceso; iii) las diversas formas de inserción y vulnerabilidad<br />

de los diferentes grupos; iv) el funcionamiento de la actividad económica<br />

como generadora o reductora de la pobreza, su potencialidad para que las personas<br />

consigan el bienestar.<br />

El énfasis se pone en prestar atención a los vínculos que se crean entre las personas y<br />

el modelo económico y social. La capacidad que tiene una persona para conseguir lo<br />

necesario para vivir depende, pues, de las relaciones de titularidad que funcionen en<br />

el país, de las dotaciones que tiene, de las posibilidades de intercambio que se le ofrecen<br />

y, por último, de lo que se le ofrezca como servicio público o como donación.<br />

Esta visión, que se centra en los procesos que desembocan en el éxito o fracaso de<br />

conseguir el bienestar, cuestiona la clasificación de las personas entre pobres y no pobres.<br />

Resaltar la situación final, impide acercarse a conocer las causas que la originan.<br />

Las personas no se dividen en pobres o no pobres, sino en función de las dotaciones<br />

que tienen, la evolución del valor de intercambio de esas dotaciones, las diferentes<br />

posiciones que ocupan en la sociedad y en las relaciones de producción, etc.<br />

4. Resultados de bienestar<br />

La referencia última que impulsa nuestro estudio es conocer si esa sociedad local tiene<br />

la capacidad fundamental de crear valor público, si la combinación de capacidades<br />

colectivas e individuales permite que ese sistema humano sea capaz de crear valor. Se<br />

entiende que hay un valor público añadido cuando los resultados, desde la perspectiva<br />

del desarrollo humano, son positivos.<br />

Por eso, la precisión de este apartado es central, ya que en él se explicitan los indicadores<br />

que van a evaluar si realmente se consigue el bienestar y en qué medida. La<br />

propuesta de nuestra investigación descansa en el desarrollo humano, por lo que, evidentemente,<br />

dichos indicadores deben hacer referencia al espacio informativo de las<br />

capacidades. Como se destacó desde el inicio, nuestra concepción del bienestar parte<br />

de considerar las dos dimensiones: individual y social.<br />

4.1. Bienestar individual<br />

Tomamos como base la lista de capacidades básicas de Nussbaum (2002) por considerarla<br />

el mejor intento de establecer las capacidades humanas necesarias para evaluar<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!