17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_100<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

migrantes, sino probablemente sólo el <strong>de</strong> aquellos que pertenecen a estatus sociales<br />

más bien bajos, porque, como ya se ha mencionado anteriormente, las personas<br />

mejor situadas socialmente suelen empren<strong>de</strong>r un proyecto migratorio individual.<br />

Un proyecto migratorio es dinámico, maleable, posee plasticidad y va<br />

cambiando por influencia <strong>de</strong> sucesos y circunstancias diversas, pero es posible que<br />

preserve su meta final (Arena, 2004). Una mujer o un hombre, por ejemplo, pue<strong>de</strong><br />

inicialmente pensar en <strong>de</strong>splazarse en solitario con la intención <strong>de</strong> regresar con sus<br />

hijos y/o con su pareja cuando haya reunido el dinero suficiente, y luego si se adapta<br />

bien, si progresa, o si encuentra una nueva pareja, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> quedarse y traer a su<br />

familia. Cambia el proyecto, pero la meta <strong>de</strong> mejorar el nivel <strong>de</strong> vida familiar se ha<br />

conservado.<br />

Dentro <strong>de</strong>l proyecto migratorio es interesante consi<strong>de</strong>rar: a) las<br />

motivaciones para emigrar, es <strong>de</strong>cir, “¿por qué se van?”, b) las expectativas<br />

relativas al país <strong>de</strong> acogida, en otras palabras, “¿qué saben sobre el país <strong>de</strong><br />

acogida y qué esperan encontrar?” y c) las estrategias adoptadas, lo que equivale<br />

a <strong>de</strong>cir “¿cómo acce<strong>de</strong>n al país <strong>de</strong> acogida y cómo afrontan todo el proceso?”.<br />

a) Motivaciones<br />

Las escasas investigaciones existentes sobre el tema (Papa<strong>de</strong>metrious &<br />

Dimarzio, 1986; Tartakovsky & Schwartz, 2001; Sladkova, 2007) i<strong>de</strong>ntifican<br />

proyectos migratorios que caen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las siguientes categorías:<br />

Proyectos por razones económicas. La mayoría <strong>de</strong> los migrantes que<br />

lucha por su supervivencia confía en tener más oportunida<strong>de</strong>s en el país <strong>de</strong> acogida.<br />

Quizás sea ésta la motivación mayoritaria. Encajan en esta categoría por ejemplo,<br />

las migraciones femeninas que acaban en prostitución o en trabajos relacionados<br />

con las tareas domésticas o <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> ancianos, las migraciones <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong> ambos sexos que se emplean por lo general en trabajos pesados, poco o nada<br />

cualificados, predominantemente como temporeros en el campo o en el ramo <strong>de</strong> la<br />

construcción.<br />

Proyectos por afán <strong>de</strong> superación. Estos son más minoritarios e implican<br />

a personas con mejor nivel social, que buscan un puesto profesional que es difícil<br />

encontrar en su país, o que en su país está peor remunerado, o que en su país<br />

ofrece menores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje y promoción, y también incluye a<br />

quienes <strong>de</strong>sempeñan trabajos que necesariamente requieren una movilidad<br />

internacional, como es el caso <strong>de</strong> la diplomacia, o a quienes <strong>de</strong>sempeñan altos<br />

cargos en organismos internacionales, y a quienes buscan mejor porvenir para sus<br />

hijos a través <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> mejor calidad y más prestigio.<br />

Por último, pue<strong>de</strong>n citarse los proyectos <strong>de</strong> emparejamiento mixto, que<br />

llevan a emigrar a uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una pareja para llevar vida en común en<br />

el país <strong>de</strong>l otro y los proyectos por imperativos políticos <strong>de</strong> personas non gratas<br />

en su país <strong>de</strong> origen, y/o <strong>de</strong> sus familiares.<br />

b) Expectativas<br />

Los estudios sobre expectativas relativas al país <strong>de</strong> acogida, centrados casi<br />

exclusivamente en los colectivos que tienen un proyecto migratorio por razones<br />

económicas, constatan la percepción <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> acogida como un país más<br />

<strong>de</strong>sarrollado y más puntero tecnológicamente que el país <strong>de</strong> origen, políticamente<br />

más importante y con más oportunida<strong>de</strong>s en cuanto a trabajo y estudios. Se piensa<br />

que allí hay oportunidad <strong>de</strong> ganar mucho más dinero, que a los que ya han ido les<br />

ha ido bien, ya que cuando regresan traen dinero. Muchos creen que encontrarán<br />

trabajo nada más llegar, porque esperan ir cuando algún familiar o amigo les diga<br />

que hay una oportunidad <strong>de</strong> trabajo.<br />

Pero, aunque muchos emigrantes esperen encontrar trabajo, también<br />

bastantes <strong>de</strong> ellos son conscientes <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong> entrañar eso<br />

para un indocumentado, <strong>de</strong> las limitaciones que tendrán para moverse porque<br />

pue<strong>de</strong> cogerles la policía y <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> algunos ciudadanos<br />

(Sladkova, 2007).<br />

Por otro lado, aunque la mayoría perciba su estancia como temporal y crea<br />

que en un plazo medio regresará a su país, luego hay bastantes que no lo hacen.<br />

c) Estrategias<br />

El viaje, si se organiza para entrar legalmente, resulta muy costoso para las<br />

posibilida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l migrante, obligándole a pedir prestado o a veces a<br />

ven<strong>de</strong>r todo lo que tiene, y si se organiza ilegalmente, conlleva muchos riesgos,<br />

incluida la pérdida <strong>de</strong> la propia vida.<br />

Los periódicos alertan sobre dichos riesgos, disuadiendo a algunos pero no<br />

a todos. Pero aquellos que negocian con el transporte <strong>de</strong> migrantes ilegales<br />

difun<strong>de</strong>n una imagen distinta <strong>de</strong>l viaje y <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s en el país <strong>de</strong> acogida.<br />

Puerta (2005) propone una compleja fórmula costes/beneficios para estimar<br />

cuándo se producirá la inmigración. La fórmula es la siguiente:<br />

Decisión <strong>de</strong> emigrar = expulsión + atracción >costes y riesgos<br />

Esta fórmula <strong>de</strong> tira y afloja, incluye motivaciones <strong>de</strong> ‘expulsion’<br />

predominantemente económicas y políticas (por ejemplo, <strong>de</strong>sempleo, crédito caro,<br />

gobierno inestable, inseguridad ciudadana) y factores <strong>de</strong> atracción tales como buen<br />

sueldo, disponibilidad <strong>de</strong> trabajo o aventura. La combinación <strong>de</strong> esos dos factores<br />

<strong>de</strong>be pesar más que los riesgos y los costes, que incluyen la pérdida <strong>de</strong>l lenguaje<br />

nativo en algunos casos, el posible <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> estatus social, la <strong>de</strong>uda adquirida<br />

para pagar el viaje y el viaje en sí mismo.<br />

Muchas veces, familiares, amigos, o amigos <strong>de</strong> familiares ya llegados<br />

al país <strong>de</strong> acogida son los que ayudan a llegar al migrante, o los que le ofrecen<br />

ayuda en los primeros tiempos. Aunque la ayuda pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r también <strong>de</strong> las<br />

101_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!