17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_94<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

En primer lugar, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> interés la distinción <strong>de</strong> Guarnizo (1997) entre<br />

transnacionalismo “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba”, cuando se refiere a la actuación <strong>de</strong> las<br />

instituciones –corporaciones multinacionales o Estados – y transnacionalismo<br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo”, que compren<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s por iniciativa popular <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes y sus contrapartes en el país <strong>de</strong> origen. Nuestro foco se dirige<br />

preferentemente al transnacionalismo “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo”, aunque no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sligarse<br />

<strong>de</strong>l transnacionalismo “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba”, ya que el sujeto migrante interactúa con los<br />

contextos que le ro<strong>de</strong>an, inmediatos y más alejados, generándose una corriente <strong>de</strong><br />

influencias mutuas.<br />

En segundo lugar, coincidiendo con Falicov (2007), estamos<br />

especialmente interesados en conocer el tipo <strong>de</strong> lazos familiares que se<br />

mantienen en las <strong>familias</strong> <strong>transnacionales</strong> cuyos miembros viven en<br />

diferentes ecologías, establecen nuevas relaciones <strong>de</strong> iguales, frecuentan lugares<br />

<strong>de</strong> trabajo distintos, se incardinan en otro sistema político, y en muchos casos, se<br />

comunican en otra lengua. Esta investigadora nos recuerda que una <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> en general, es la redundancia <strong>de</strong> las interacciones y<br />

las prácticas ritualizadas <strong>de</strong> la vida cotidiana, que proporcionan el material<br />

constitutivo <strong>de</strong> los lazos emocionales, planteando la duda <strong>de</strong> si ese tipo <strong>de</strong> lazos se<br />

mantienen entre fronteras, <strong>de</strong> qué clase son y cómo evolucionan. Matiza esta duda<br />

a través <strong>de</strong> los siguientes interrogantes: ¿son lazos que se sustentan subjetivamente<br />

con el recuerdo y la imaginación, y que se mantienen vivos por medio <strong>de</strong> contactos<br />

ocasionales y superficiales? ¿Pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> una familia psicológica, o mejor<br />

aún, <strong>de</strong> una familia virtual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mundo global? ¿Hasta qué punto y <strong>de</strong> qué<br />

formas pue<strong>de</strong>n las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la comunicación a distancia ayudar a<br />

nutrir esos vínculos?. Vamos a intentar ir respondiendo a algunos <strong>de</strong> esos<br />

interrogantes.<br />

Por último, es importante puntualizar que no todos los migrantes <strong>de</strong>sarrollan<br />

prácticas <strong>transnacionales</strong> y que muchos lo hacen sólo en una esfera <strong>de</strong>terminada<br />

<strong>de</strong> sus vidas (Faist, 2000).<br />

Las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> “familia transnacional” que aparecen en la<br />

literatura sobre migraciones coinci<strong>de</strong>n en resaltar la existencia <strong>de</strong> al menos<br />

dos núcleos familiares, uno formado por las personas <strong>de</strong> la familia que se quedan<br />

en el país <strong>de</strong> origen y otro formado por la persona o personas que emigran al país<br />

<strong>de</strong> acogida, interconectados a menudo por intercambios <strong>de</strong> tipo económico y<br />

necesariamente por intercambios <strong>de</strong> naturaleza emocional. Es <strong>de</strong>cir, que lo más<br />

característico <strong>de</strong> la familia transnacional es que la separación física <strong>de</strong>l núcleo<br />

familiar no significa necesariamente la ruptura <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

afectiva.<br />

Así, Bryceson y Vuorela (2002), <strong>de</strong>finen la familia transnacional como<br />

aquella cuyos miembros viven parte <strong>de</strong>l tiempo separados y sin embargo son<br />

capaces <strong>de</strong> mantener vínculos que permiten que todos se sientan parte <strong>de</strong><br />

una unidad y perciban su bienestar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dimensión colectiva, a pesar <strong>de</strong><br />

la distancia física. Ojeda (2005) las <strong>de</strong>fine como <strong>familias</strong> que <strong>de</strong> alguna forma están<br />

simultáneamente presentes en dos países, el <strong>de</strong> origen y el <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, y cuyos<br />

miembros mantienen comunicación continua. Familias formadas por personas<br />

relacionadas por lazos <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong> adopción, afectivos, conyugales y <strong>de</strong><br />

compadrazgo, que mantienen vínculos entre sus miembros a través <strong>de</strong>l envío y la<br />

recepción <strong>de</strong> remesas, <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> mercancías para el consumo familiar y/o<br />

su comercialización en el otro país y <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> valores sociales<br />

y culturales que van a influir en la construcción social <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s personal y<br />

cultural <strong>de</strong> las personas involucradas.<br />

Si, como acaba <strong>de</strong> expresarse, la familia transnacional es una unidad que<br />

concibe y gestiona su bienestar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dimensión colectiva y con una<br />

interiorización <strong>de</strong> los vínculos entre sus miembros, no todas las <strong>familias</strong> separadas<br />

geográficamente constituirán <strong>familias</strong> <strong>transnacionales</strong> <strong>de</strong> manera inevitable o se<br />

mantendrán como tales a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El hogar transnacional salta la barrera <strong>de</strong>l hogar como lugar <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia común y teje una red <strong>de</strong> relaciones sociales cambiantes, con un<br />

sistema recíproco <strong>de</strong> obligaciones mutuas, cuyo objetivo fundamental es la<br />

supervivencia <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una familia escindida en dos orillas.<br />

Aunque uno <strong>de</strong> los elementos que estructura las interrelaciones entre los dos<br />

núcleos familiares separados geográficamente suele ser el flujo económico,<br />

representado principalmente por las remesas, otro más olvidado, pero fundamental,<br />

es la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia emocional y la gestión <strong>de</strong>l cuidado como estrategia colectiva<br />

para afrontar todo el proceso. La vida social <strong>de</strong> los migrantes no transcurre<br />

únicamente en el país <strong>de</strong> acogida; muy al contrario éstos constituyen re<strong>de</strong>s sociales<br />

que sobrepasan las fronteras nacionales. Las <strong>familias</strong> <strong>transnacionales</strong> presentan<br />

dinámicas <strong>de</strong> negociación, reconfiguración y adaptación constante en el tiempo y<br />

el espacio. Los hogares <strong>transnacionales</strong> se caracterizan por mantener algunas<br />

funciones originales y modificar otras, mediante <strong>de</strong>cisiones que muchas veces son<br />

tomadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la distancia y que pue<strong>de</strong>n estar sujetas a gran movilidad, cambio o<br />

inestabilidad. El análisis <strong>de</strong> los vínculos afectivos y <strong>de</strong> cuidado en la familia, pone <strong>de</strong><br />

manifiesto cómo los procesos migratorios re<strong>de</strong>finen –no anulan ni disuelven– las<br />

relaciones familiares (Parella, 2007).<br />

95_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!