17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_102<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

personas que se quedan en el país <strong>de</strong> origen, que le prestan el dinero necesario<br />

para el viaje, comprometiéndose el migrante a restituirlo cuando pueda. Se llegan a<br />

<strong>de</strong>sarrollar en ocasiones auténticas ca<strong>de</strong>nas migratorias.<br />

Pero más importante que cómo se las ingenia el migrante para llegar al país<br />

<strong>de</strong> acogida es cómo sobrevive, se adapta y supera obstáculos y dificulta<strong>de</strong>s a lo<br />

largo <strong>de</strong>l tiempo, es <strong>de</strong>cir, cuáles son sus estrategias para afrontar los cambios, y<br />

para persistir en la consecución <strong>de</strong> sus metas. Parece que un elemento <strong>de</strong>cisivo en<br />

este sentido es el mantenimiento <strong>de</strong> los lazos emocionales con la familia <strong>de</strong> la otra<br />

orilla, sobre los que, como comentábamos más arriba, Falikov lanzaba un buen<br />

número <strong>de</strong> preguntas, que en parte al menos quedarán respondidas ahora.<br />

Zontini y Reynolds (2007) llaman la atención sobre el análisis que hacen<br />

Coleman (1990) y Putnam (1995) <strong>de</strong> la migración y el transnacionalismo en relación<br />

con el capital social, que parece sugerir que la movilidad está directamente<br />

vinculada con un <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l capital social y <strong>de</strong> los vínculos sociales para ambas<br />

<strong>familias</strong> implicadas y para las comunida<strong>de</strong>s que ellas <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>trás. Sin embargo,<br />

subrayan que la literatura sobre el transnacionalismo <strong>de</strong>safía directamente este<br />

punto <strong>de</strong> vista, <strong>de</strong>stacando las múltiples formas en las que se ponen en marcha<br />

<strong>de</strong>strezas y recursos por parte <strong>de</strong> la familia para mantener las re<strong>de</strong>s y la vida familiar<br />

entre fronteras. Por lo tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su óptica, el transnacionalismo no significa la<br />

pérdida <strong>de</strong> capital social, sino más bien la expansión <strong>de</strong>l mismo en nuevas y<br />

diversas formas, como se podrá comprobar en los resultados que arrojan los<br />

estudios que se comentan a continuación.<br />

5_ APOYOS EN LAS FAMILIAS TRANSNACIONALES<br />

Como resalta Baldassar (2007) las <strong>familias</strong> <strong>de</strong>sarrollan, mantienen y<br />

negocian vínculos emocionales a distancia, ya que los miembros separados <strong>de</strong> la<br />

familia son generalmente capaces <strong>de</strong> intercambiar todos los tipos <strong>de</strong> cuidado que<br />

se procuran las <strong>familias</strong> que están próximas. Este tipo <strong>de</strong> apoyo es la base <strong>de</strong> las<br />

relaciones familiares y probablemente <strong>de</strong> la fuerza que encuentra el migrante para<br />

“hacer <strong>de</strong> tripas corazón”. Se caracteriza por el compromiso y los esfuerzos <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la familia para permanecer en contacto, es <strong>de</strong>cir, no solo para<br />

mantener canales <strong>de</strong> comunicación abiertos, sino también cierto nivel <strong>de</strong> conexión<br />

emocional.<br />

Las <strong>familias</strong> <strong>transnacionales</strong> intercambian todas las formas <strong>de</strong> cuidado y<br />

apoyo que Finch (1989) i<strong>de</strong>ntificó como intercambios en cualquier familia: apoyo<br />

económico, práctico, alojamiento y apoyo emocional o moral.<br />

Para estos intercambios se utilizan fundamentalmente dos vías: la primera<br />

vía son las tecnologías <strong>de</strong> la comunicación, que operan a través <strong>de</strong> la distancia y<br />

proporcionan contacto virtual y la segunda vía son los viajes, las visitas para estar<br />

en compañía y tener contacto cara a cara.<br />

Apoyo financiero. Es una fuente <strong>de</strong> apoyo importante, particularmente en<br />

aquellas <strong>familias</strong> emigrantes en las que el envío <strong>de</strong> remesas ha sido la motivación<br />

principal <strong>de</strong> la migración. El dinero enviado es utilizado principalmente para cubrir<br />

los costes <strong>de</strong> comida y ropa, alojamiento y mantenimiento <strong>de</strong> la propiedad familiar,<br />

tasas escolares y gastos médicos. Las remesas económicas contribuyen a los<br />

ingresos familiares y es la primera fuente <strong>de</strong> ingresos en la mayoría <strong>de</strong> <strong>familias</strong><br />

pobres y <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> la clase obrera. Las remesas económicas<br />

refuerzan también las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> responsabilidad y apego hacia los miembros <strong>de</strong> la<br />

familia.<br />

Las remesas no son siempre invertidas ni <strong>de</strong>stinadas a los fines que los<br />

migrantes disponen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Es frecuente que la cabeza <strong>de</strong> familia<br />

visible en el lugar <strong>de</strong> origen sea quien distribuya, según sus propios intereses, el<br />

dinero enviado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España.<br />

Des<strong>de</strong> el país <strong>de</strong> origen se envían ropa, comida y otras mercancías a los<br />

emigrantes, pero raramente circula el dinero en esa dirección. En contraste, es<br />

corriente que se envíe dinero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el país <strong>de</strong> origen cuando han emigrado los hijos<br />

<strong>de</strong> <strong>familias</strong> financieramente solventes, por motivo <strong>de</strong> estudios, por emparejamiento<br />

con una persona <strong>de</strong> otro país o por elecciones <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida.<br />

Las remesas cesan una vez los migrantes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n que no quieren<br />

repatriarse y se reagrupan todos en el país <strong>de</strong> acogida. Pero incluso si la necesidad<br />

económica <strong>de</strong> remesas ya no existe, eso no significa que los migrantes <strong>de</strong>jen <strong>de</strong><br />

transferir recursos hacia su país <strong>de</strong> origen. En ese caso eso se produce<br />

principalmente a través <strong>de</strong> la compra o remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong><br />

regalos. Las remesas económicas se han transformado entonces en remesas<br />

culturales, <strong>de</strong>stinadas a mantener y estrechar los lazos emocionales con los lugares<br />

<strong>de</strong> origen.<br />

Zontini y Reynolds (2007) hablan <strong>de</strong> remesa cultural para referirse a los<br />

apegos emocionales y a la forma en la que los migrantes en el extranjero utilizan sus<br />

lazos familiares para mantener conexiones culturales con su lugar <strong>de</strong> origen. La<br />

remesa cultural incluye poseer y edificar propiedad en el país <strong>de</strong> origen, la<br />

celebración <strong>de</strong> rituales culturales y acontecimientos nacionales en el nuevo país <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia y mantenerse informado <strong>de</strong> las noticias nacionales <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> origen<br />

a través <strong>de</strong> internet y <strong>de</strong> diarios. La remesa cultural refuerza la i<strong>de</strong>ntidad étnica y es<br />

vista como un signo <strong>de</strong> compromiso continuado hacia los parientes que se <strong>de</strong>jaron<br />

atrás y un compromiso <strong>de</strong> mantener a los parientes juntos.<br />

Apoyo práctico a distancia y en persona. El apoyo práctico incluye<br />

compartir conocimientos y experiencia a distancia (intercambio <strong>de</strong> información<br />

sobre cuestiones como la crianza, temas inmobiliarios, préstamos, compras y<br />

recetas). También pue<strong>de</strong> darse otro tipo <strong>de</strong> apoyo práctico en persona durante las<br />

visitas (cuidar <strong>de</strong> los niños, acompañar a las compras, al médico, cuidar <strong>de</strong> un<br />

pariente enfermo, discapacitado o moribundo, etc.). Es muy frecuente que las<br />

madres vengan a prestar apoyo cuando hay un recién nacido.<br />

Los abuelos y personas mayores <strong>de</strong> la familia asumen a veces el cuidado<br />

<strong>de</strong> los niños pequeños que sus padres han <strong>de</strong>jado atrás para emigrar en busca <strong>de</strong><br />

mejores oportunida<strong>de</strong>s económicas. Un extenso número <strong>de</strong> madres emigrantes<br />

103_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!