17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que se han planteado la institucionalización <strong>de</strong>l niño.<br />

Una <strong>de</strong> las consecuencias que se ha observado en la inmigración, ha<br />

sido el aumento <strong>de</strong> los divorcios, sobre todo en los casos don<strong>de</strong> ha emigrado<br />

uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la pareja. En este sentido, hemos <strong>de</strong> recoger los datos<br />

referentes al número <strong>de</strong> mujeres <strong>colombianas</strong> que se han casado con un español.<br />

Ahora bien, es la separación la causa <strong>de</strong>l divorcio, o más bien, ya había un<br />

proceso <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> la pareja iniciado antes <strong>de</strong> la migración, como han<br />

apuntado algunos estudios (Pedone, 2003).<br />

Las estadísticas hablan <strong>de</strong> que muchas mujeres <strong>colombianas</strong> obtienen el<br />

permiso <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia al casarse con un español, sobre todo este aumento se da<br />

a partir <strong>de</strong>l año 2001, siendo muchos menos hombres colombianos los que<br />

obtienen la resi<strong>de</strong>ncia por esta vía.<br />

_130<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

3_ LA RED SOCIAL<br />

Son múltiples las situaciones que se pue<strong>de</strong>n dar con los inmigrantes, las<br />

cuales <strong>de</strong>terminan en gran medida el apoyo social con el que contarán, en<br />

especial en los primeros momentos <strong>de</strong> llegada al país receptor. Así pues, hemos<br />

<strong>de</strong> diferenciar aquéllos que ya tenían aquí familia o amigos, y aquéllos que no<br />

contaban con estos apoyos previos. Hemos <strong>de</strong> diferenciar entre los que han<br />

venido solos, <strong>de</strong> aquéllos que han venido con la pareja, o aquéllos otros que<br />

emigraron con los hijos.<br />

A la hora <strong>de</strong> tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> emigrar, hemos <strong>de</strong> tener en cuenta<br />

que muchos <strong>de</strong> ellos se apoyaron en la presencia <strong>de</strong> algún familiar o amigo que<br />

ya estaba en España. Estos les abrieron el camino a su llegada, en unos casos<br />

les facilitaron alojamiento, en otros hicieron los primeros contactos para la búsqueda<br />

<strong>de</strong> un empleo, y en otros hicieron los trámites burocráticos para facilitar su llegada a<br />

España, convirtiéndose en una fuente <strong>de</strong> apoyo importante para el recién llegado.<br />

Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amigos y familiares hicieron llegar a Colombia la necesidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra en España en <strong>de</strong>terminados sectores, lo cual hizo plantearse a muchos<br />

colombianos el proceso migratorio como algo inminente. Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que<br />

estas ayudas <strong>de</strong> familiares y amigos fueron muy importantes para facilitar la llegada<br />

<strong>de</strong> los emigrantes colombianos, sobre todo para aquellos que tenían más dificulta<strong>de</strong>s<br />

a nivel económico para costear el viaje hacia España.<br />

Es también en estas primeras fases cuando acu<strong>de</strong>n en mayor medida<br />

a ONG’s, don<strong>de</strong> reciben apoyo, orientación en cuanto a recursos sociales,<br />

orientación legal, e incluso alimentos. En esos primeros momentos suelen vivir<br />

compartiendo casas con otros compatriotas y familiares, para posteriormente, y<br />

tras disponer <strong>de</strong> recursos económicos, alquilar una vivienda o hipotecarse en una,<br />

estabilidad que se requiere antes <strong>de</strong> iniciar la reagrupación familiar.<br />

En los casos <strong>de</strong> mujeres <strong>colombianas</strong> solas con hijos, <strong>de</strong>bido a la duración<br />

<strong>de</strong> la jornada laboral, y su imposibilidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rlos una vez que salen <strong>de</strong>l<br />

colegio, muchas <strong>de</strong> ellas cuentan con la ayuda <strong>de</strong> alguna hermana que se hace<br />

cargo <strong>de</strong> ellos, y en algunos casos acu<strong>de</strong>n a la contratación por horas <strong>de</strong> mujeres<br />

ecuatorianas o rumanas para este menester (UN-INSTRAW, OIM, 2007). En otros<br />

casos, esta tarea queda para las hijas mayores, y ocasionalmente para la abuela,<br />

cuando se requiere <strong>de</strong> su presencia en España para ayudar a la hija en la atención<br />

<strong>de</strong> los niños. Son madres que tienen gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para llevar a cabo<br />

las dos tareas, aten<strong>de</strong>r a los hijos y trabajar (Maldonado y Micolta, 2003). En<br />

estos hogares se establece una dinámica <strong>de</strong> que los niños asumen<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más adultos. En unos casos ellos se encargan <strong>de</strong> comprar,<br />

levantarse…, y en otros, los hijos mayores se encargan <strong>de</strong> los pequeños (Micolta,<br />

2007). Todo ello supone que los niños pasen mucho tiempo solos, en muchas<br />

ocasiones encerrados en sus casas, sin hacer escándalo, para que nadie<br />

<strong>de</strong>scubra que están solos sin sus padres. Ante esta situación, ha habido madres<br />

131_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!