17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_114<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

explotación y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación. La falta <strong>de</strong> una protección jurídica para los<br />

trabajadores migrantes los obliga a trabajar en malas condiciones, a veces<br />

peligrosas. Muchos Estados que han estructurado barreras contra el ingreso legal<br />

<strong>de</strong> trabajadores migrantes parecen ahora tolerar la presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> estos en situación irregular, para trabajar en los sectores peor pagados y menos<br />

atractivos para los trabajadores nativos, objeto <strong>de</strong> poco o ningún control que<br />

garantice la seguridad y salud en el trabajo o condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>cente.<br />

Estas garantías son más <strong>de</strong>ficientes si cabe para el sector femenino,<br />

que se concentra predominantemente en dos trabajos que escapan a todo control,<br />

siendo precisamente la globalización “lo que permite compren<strong>de</strong>r la génesis <strong>de</strong><br />

flujos <strong>de</strong> mujeres inmigrantes que se dirigen a las economías postindustriales para<br />

emplearse en el servicio doméstico o en el trabajo sexual como estrategia <strong>de</strong><br />

supervivencia” (Parella, 2007, pág. 163).<br />

Las actuales medidas políticas que juegan a dos barajas, intentando<br />

restringir la inmigración ilegal, pero al mismo tiempo haciendo la vista gorda, han<br />

tenido la consecuencia, como señala Falicov (2007), <strong>de</strong> separar a las <strong>familias</strong> aún<br />

más, impidiéndoles la reunificación aquí o allá, y han conducido aumentar los<br />

precios que se pagan para ser introducido en un país ilegalmente, contrayéndose<br />

<strong>de</strong>udas que afectan negativamente los contactos a distancia y los planes <strong>de</strong><br />

reunificación.<br />

7.4_ Evolución <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> reagrupación<br />

Son escasos los estudios que abordan el tema <strong>de</strong> la reagrupación familiar.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> reagrupación han ido cambiando, a medida que ha ido<br />

cambiando el panorama jurídico <strong>de</strong> la inmigración en los países <strong>de</strong> acogida,<br />

haciéndose más restrictivo. Pero también han evolucionado como consecuencia <strong>de</strong><br />

la mayor permanencia <strong>de</strong> las mujeres en el servicio doméstico interno, las<br />

dificulta<strong>de</strong>s en el acceso a la vivienda y la paulatina estigmatización <strong>de</strong> “los jóvenes<br />

latinos” en la sociedad <strong>de</strong> acogida (Pedone, 2006).<br />

Hace años emigraba el padre y al cabo <strong>de</strong> un tiempo se reunían con él en el<br />

país <strong>de</strong> acogida su mujer y sus hijos. Actualmente lo más usual es que emigre la<br />

madre o ella y su pareja, <strong>de</strong>jando los hijos al cuidado <strong>de</strong> otros familiares, y que<br />

la reunificación, si se produce, pueda llegar a ocurrir meses o muchos años <strong>de</strong>spués.<br />

- Una <strong>de</strong> las primeras estrategias fueron las reagrupaciones familiares<br />

escalonadas, en las que llegaban los/as hijos/as <strong>de</strong> mayor edad para<br />

agilizar los trámites <strong>de</strong> regularidad jurídica, y, en una etapa posterior, se<br />

reunificaba a los/as hijos/as menores.<br />

- Posteriormente, al incrementarse las dificulta<strong>de</strong>s en el sentido que antes<br />

se ha comentado, algunas <strong>familias</strong> han afianzado los procesos <strong>de</strong><br />

transnacionalismo al <strong>de</strong>cidir que sus hijos/as mayores continúen sus<br />

estudios en origen y sólo reagrupar a los/as menores.<br />

- E incluso ha habido <strong>familias</strong> que han ido más allá y han <strong>de</strong>cidido que todos<br />

sus hijos/as permanezcan en origen.<br />

Estas últimas <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> “no reagrupación” producen ansiedad y<br />

preocupación en las “abuelas madre” que piensan en la posibilidad <strong>de</strong> que, si no<br />

regresan sus hijos y ellas mueren, sus nietos se que<strong>de</strong>n sin una red afectiva <strong>de</strong><br />

familiares mayores que los cui<strong>de</strong>n, los eduquen y los orienten.<br />

8_ CONSECUENCIAS DE LA TRANSNACIONALIDAD<br />

La separación física <strong>de</strong> las personas en la familia transnacional tiene<br />

cuantiosas consecuencias en la vida <strong>de</strong> sus miembros: en su estructura,<br />

roles, sentimientos, formas y frecuencia <strong>de</strong> comunicación, i<strong>de</strong>ntidad,<br />

lealta<strong>de</strong>s, responsabilida<strong>de</strong>s, intercambios <strong>de</strong> apoyo y cuidado, etc. Las<br />

relaciones entre los adultos <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> si los <strong>de</strong><br />

origen aprueban o no la partida <strong>de</strong> la madre o <strong>de</strong>l padre, o <strong>de</strong> ambos. Esta<br />

aprobación será más fácil si los emigrantes pertenecen a un país <strong>de</strong> emigración.<br />

Parella (2007, pág. 182) advierte que “El impacto <strong>de</strong> las migraciones en el<br />

ámbito familiar no es único y no admite visiones dicotómicas sobre si sus efectos<br />

son positivos o negativos; no cabe preten<strong>de</strong>r averiguar hasta qué punto favorecen<br />

la <strong>de</strong>sintegración familiar o juzgar su grado <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> funcionamiento tomando<br />

como referente a la familia ‘normal’ ”. Se revisan a continuación algunos <strong>de</strong> los<br />

efectos más frecuentes.<br />

El sentido <strong>de</strong> pertenencia podría estar afectado en niños,<br />

adolescentes y adultos emigrantes por la pérdida <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> arraigo, al<br />

menos durante cierto tiempo. El sujeto se siente <strong>de</strong>sorientado, no parece<br />

ubicarse ni en su país <strong>de</strong> origen ni en su país <strong>de</strong> acogida: ha empezado a integrase<br />

en este último, pero echa <strong>de</strong> menos cosas <strong>de</strong> aquel, y a<strong>de</strong>más, la realidad<br />

encontrada no correspon<strong>de</strong> a lo mejor a sus expectativas. La <strong>de</strong>sorientación crea<br />

un conflicto entre el antes y el <strong>de</strong>spués, entre las experiencias pasadas y las<br />

actuales, entre el país <strong>de</strong> origen y el <strong>de</strong> acogida. En síntesis, el proceso <strong>de</strong><br />

adaptación al país receptor produce sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorientación, <strong>de</strong>subicación<br />

e in<strong>de</strong>cisión que impi<strong>de</strong>n ver con claridad el futuro.<br />

Cuando alguien abandona su país <strong>de</strong> origen, atraviesa por un proceso<br />

<strong>de</strong> duelo similar al que se produce cuando muere una persona a la que<br />

queremos. Expertos en el tema como Nette y Hay<strong>de</strong>n (2007) mencionan “La curva<br />

<strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> Lysgaard’s (1955) como una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir las experiencias <strong>de</strong><br />

estas personas que se mueven <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la excitación y el optimismo hasta la<br />

<strong>de</strong>cepción y la <strong>de</strong>presión en el proceso <strong>de</strong> ajuste a su nueva vida”, o apelan a la<br />

similitud con los estadios <strong>de</strong> duelo <strong>de</strong> Kubler-Ross (1969) - negación, aislamiento y<br />

rabia, negociación, <strong>de</strong>presión y aceptación- para <strong>de</strong>scribir su ansiedad, estrés y<br />

<strong>de</strong>sorientación.<br />

115_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!