17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_68<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

por el absentismo <strong>de</strong>l hombre, provocado por la estructura minifundista, la mujer se<br />

constituye en la primera fuerza económica y en la autoridad familiar. Ciertos ingresos<br />

económicos <strong>de</strong> la mujer, provenientes <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l telar, contrarrestan también<br />

el po<strong>de</strong>r sobre ella. Así, los ingresos <strong>de</strong>l hogar provenientes <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> grupos<br />

rurales <strong>de</strong> clase baja, han impedido una total subordinación <strong>de</strong> ésta al hombre, a<br />

pesar <strong>de</strong> los patrones normativos hispánicos.<br />

La situación es diferente en los hogares legales y en los <strong>de</strong> facto. En la unión<br />

libre interviene la valoración afectiva: el hombre cumple con sus obligaciones para<br />

conservar a su lado a la compañera; ella le correspon<strong>de</strong> con un comportamiento<br />

que no da lugar a quejas ni a la posibilidad <strong>de</strong> abandono.<br />

Se observan tres jerarquías <strong>de</strong> autoridad. En la primera encontramos la<br />

presencia <strong>de</strong> una amplia autoridad paterna, compuesta por la clase alta tradicional<br />

<strong>de</strong> marcada herencia hispánica. En ella se observan dos grupos: Aquel en el que<br />

cuentan los valores <strong>de</strong> linaje con su contenido cultural; y otro en el que los principios<br />

basados en el po<strong>de</strong>r económico son lo más importante. En la segunda jerarquía, se<br />

halla la autoridad compartida por la pareja, en don<strong>de</strong> hombre y mujer tienen la<br />

jefatura económica y tanto los acuerdos como las <strong>de</strong>cisiones son planteados en<br />

conjunto. Finalmente, en la tercera jerarquía <strong>de</strong> autoridad encontramos a la mujer<br />

como jefe <strong>de</strong>l hogar, en las instituciones <strong>de</strong> unión libre.<br />

La posición <strong>de</strong> cada sexo en la familia está dada por el cumplimiento <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s que se atribuyen a cada miembro por tradición y por costumbre.<br />

El varón se relaciona directamente con las tareas productivas para ejercer su<br />

dominio sobre ellas y <strong>de</strong>rivar el usufructo. La mujer <strong>de</strong> clases populares se vincula<br />

con esas activida<strong>de</strong>s productivas pero en una posición inferior a la <strong>de</strong>l hombre en<br />

cuanto a categoría y salario. Por otra parte no se le permite abandonar, ni se<br />

comparten con ella, las labores hogareñas. Con esta estructuración <strong>de</strong> las faenas<br />

productivas, el hombre tiene <strong>de</strong>recho a disponer <strong>de</strong> los bienes y <strong>de</strong> la producción:<br />

vivienda, tierras y cosechas. A la mujer le correspon<strong>de</strong> solamente aquello que ha<br />

sido heredado y sus pertenencias. El único lugar don<strong>de</strong> tiene primacía la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> la mujer es en el hogar: La alimentación, los servicios, la<br />

limpieza, la atención <strong>de</strong> los enfermos y la crianza <strong>de</strong> los niños. Existen patrones <strong>de</strong><br />

comportamiento según los sexos, muy <strong>de</strong>finidos culturalmente.<br />

En los primeros años <strong>de</strong> vida muy pocas activida<strong>de</strong>s presentan<br />

discriminación sexual, pero muy pronto, el niño sigue e imita a su padre en<br />

sus activida<strong>de</strong>s, y la niña a su madre en las tareas <strong>de</strong>l hogar; se socializan <strong>de</strong><br />

acuerdo con las pautas fijadas por la cultura. Al principio es la madre quien ejerce<br />

más autoridad sobre los hijos, representada en castigos y premios para que el hijo<br />

asimile el contenido cultural y material que se <strong>de</strong>be trasmitir. Pero a medida que los<br />

hijos crecen, la madre <strong>de</strong>lega progresivamente la responsabilidad en el padre. Este,<br />

consecuentemente, asume la autoridad especialmente sobre los hijos varones. La<br />

madre continúa ejerciéndola respecto a las hijas.<br />

La unidad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> instituciones familiares está centrada en el<br />

suelo y fomenta la cohesión <strong>de</strong>l grupo consanguíneo. Al mantener la unidad<br />

territorial, el sentimiento <strong>de</strong>l vínculo familiar es muy fuerte y solidario. En<br />

situaciones <strong>de</strong> necesidad y conflicto se expresa entre ellos, en variadas formas, un<br />

gran respaldo y apoyo: Se intercambian instrumentos <strong>de</strong> trabajo, tanto <strong>de</strong> funciones<br />

femeninas como masculinas, se ayudan mutuamente en la construcción <strong>de</strong><br />

vivienda, se participa en forma cooperativa <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> la cosechas, se hacen<br />

préstamos <strong>de</strong> dinero. Son muy hospitalarios. En los problemas <strong>de</strong> salud,<br />

fallecimientos y partos, toda la familia interviene con afecto y consi<strong>de</strong>ración. Los<br />

lazos <strong>de</strong> consanguinidad se hacen presentes cuando uno <strong>de</strong> sus miembros tiene un<br />

grave sufrimiento o cuando <strong>de</strong>be enfrentarse, a raíz <strong>de</strong> algún conflicto, con una<br />

persona extraña al grupo.<br />

b) Complejo Cultural Santan<strong>de</strong>reano o Neohispánico<br />

Su <strong>de</strong>nominador común étnico es <strong>de</strong> sangre hispana con aportaciones <strong>de</strong>l<br />

elemento indio, lo cual <strong>de</strong>termina la primacía <strong>de</strong> valores Españoles. Esta<br />

comunidad presenta uno <strong>de</strong> los sistemas más rígidos respecto al<br />

or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las clases sociales y <strong>de</strong> la raza misma: A la clase alta<br />

pertenece el <strong>de</strong>scendiente Español y a la baja el Indio. Tal <strong>de</strong>sigualdad tiene<br />

respaldo en la economía <strong>de</strong> la tierra, ya que ésta ha sido la fuente casi única <strong>de</strong><br />

producción; el tamaño <strong>de</strong> la tierra indica y <strong>de</strong>fine la jerarquía social <strong>de</strong> cada familia.<br />

El Santan<strong>de</strong>reano es tradicionalista, se afirma cada vez más en los valores<br />

<strong>de</strong> clase, aprecia al que tiene la tierra, no al que la trabaja. Enaltece los valores<br />

asociados con la sangre y la tradición, no con la fuerza creadora <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Las clases sociales son marcadamente rígidas, y si la clase media logra<br />

igualarse a la alta, se apo<strong>de</strong>ra rápidamente <strong>de</strong> la tradición y se cierra sobre sí<br />

misma. De esta forma, la movilidad social y el <strong>de</strong>sarrollo económico se transforman<br />

lentamente, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las clases menos favorecidas. El campesino, a su vez,<br />

se encuentra tan pobre en el campo como en la ciudad, sin terreno ni recursos<br />

económicos, trabaja en tierra ajena, en penosas condiciones, con el fin <strong>de</strong> mantener<br />

a su familia.<br />

En cuanto al funcionamiento <strong>de</strong> la familia, en los Santan<strong>de</strong>res, la iglesia ha<br />

sido con su doctrina el apoyo <strong>de</strong> la estructura patriarcal, respaldando el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

varón y la subordinación <strong>de</strong> la mujer, a diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en la región<br />

<strong>de</strong> Antioquia en la que la religión está al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y<br />

moral <strong>de</strong> la familia monogámica, dándole apoyo al “status “femenino.<br />

Para el Santan<strong>de</strong>reano representa falta <strong>de</strong> virilidad expresar sentimientos<br />

religiosos así como a los hombres <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> la costa les es difícil<br />

aceptar el vínculo monogámico.<br />

Otros valores <strong>de</strong> tipo social tales como el rango, la estirpe, el linaje, la sangre<br />

el honor, <strong>de</strong>terminaron en la mujer Santan<strong>de</strong>reana un comportamiento socio-familiar<br />

condicionado a las normas y expectativas <strong>de</strong> sus gentes. Son valores que <strong>de</strong>ben<br />

expresarse muy pru<strong>de</strong>ntemente por temor a lesionarlos. La maternidad <strong>de</strong>be<br />

ocultarse y la pureza es una virtud que <strong>de</strong>be ser estimulada. Es obligación <strong>de</strong><br />

69_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!