17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_126<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

encuentra trabajos relacionados con la construcción (Censo <strong>de</strong> Población en<br />

España, 2001), con salarios <strong>de</strong> aproximadamente 756 euros al mes (Aparicio y<br />

Jiménez, 2003).<br />

Muchos <strong>de</strong> los inmigrantes colombianos han <strong>de</strong>jado allí trabajos, pero<br />

el cambio, a nivel <strong>de</strong> ingresos, vale la pena, ya que en España pue<strong>de</strong>n ganar<br />

más <strong>de</strong>l doble que en Colombia. El inmigrante colombiano presenta una gran<br />

movilidad laboral, con contratos in<strong>de</strong>finidos o temporales (Cruz, 2007), no<br />

habiendo relación entre el nivel <strong>de</strong> cualificación y el trabajo <strong>de</strong>sempeñado, ya que<br />

casi siempre presentan niveles <strong>de</strong> cualificación mayores; en algunos casos llegan<br />

a tener dos empleos, uno durante la semana y otro los fines <strong>de</strong> semana.<br />

Según el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales (2005) el 75,4% <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes colombianos trabajan en el sector servicios, mientras que un<br />

15% lo hace en la construcción. Pumares, García y Asensio (2006) encuentran<br />

que en el Régimen General <strong>de</strong> trabajadores, un 27,2% <strong>de</strong> colombianos trabaja<br />

como peones, un 17% como oficiales <strong>de</strong> tercera, un 16,4% como oficiales <strong>de</strong><br />

segunda y <strong>de</strong> primera, mientras que en el régimen especial <strong>de</strong> empleadas <strong>de</strong>l<br />

hogar el porcentaje es <strong>de</strong>l 14,3%. En este sentido el colectivo colombiano ha<br />

conseguido una mayor diversificación en los puestos <strong>de</strong> trabajo que otros<br />

colectivos <strong>de</strong> inmigrantes, aspecto que ha sido recogido en diferentes estudios.<br />

Como señala en UN-INSTRAW y la OIM (2007) existe una resistencia <strong>de</strong><br />

las mujeres <strong>colombianas</strong> al servicio doméstico. Aunque <strong>de</strong> hecho muchas <strong>de</strong><br />

ellas a su llegada empezaron realizando trabajos domésticos, por su facilidad <strong>de</strong><br />

encontrar trabajo en él y porque no es necesario disponer <strong>de</strong> permiso <strong>de</strong> trabajo,<br />

con el tiempo muchas <strong>de</strong> ellas han pasado a cuidar niños, a la hostelería o al<br />

comercio, trabajos con mejores retribuciones, y que no llevan consigo ese prejuicio<br />

<strong>de</strong> servidumbre, que sí pue<strong>de</strong> estar más asociado a los trabajos domésticos.<br />

Otros trabajos que no quedan recogidos en las estadísticas, son los<br />

relacionados con la sexualidad, don<strong>de</strong> como apunta Agustín (2000), trabajan<br />

muchas mujeres <strong>colombianas</strong>. Según el informe <strong>de</strong> la Guardia Civil sobre el tráfico<br />

<strong>de</strong> seres humanos con fines <strong>de</strong> explotación sexual, en los años 2003 y 2004, entre<br />

mujeres que trabajan en clubes <strong>de</strong> carretera, i<strong>de</strong>ntificó a 2.876 mujeres, o lo que<br />

es lo mismo, un 15% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> mujeres que ejercían la prostitución en estos<br />

lugares era colombiana.<br />

Otro aspecto a tener en cuenta es la inversión <strong>de</strong> los colombianos en<br />

montar su propio negocio en España, posibilidad que contempla según el BID<br />

(2007) el 34%, frente al 29% que lo haría en Colombia. Circunstancia que pue<strong>de</strong><br />

estar relacionada con los perfiles <strong>de</strong> inmigración diferentes que han llegado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Colombia, en concreto con los inmigrantes con mayor nivel educativo y que en su<br />

país ya dispusieron <strong>de</strong> una microempresa. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> montar un negocio pue<strong>de</strong><br />

llevar consigo un asentamiento <strong>de</strong> mayor duración en España, lo cual supondría<br />

retornar a Colombia en periodos vacacionales o bien tras la jubilación, estabilidad<br />

en el asentamiento <strong>de</strong>l colectivo <strong>de</strong> inmigrantes colombianos que ha sido recogida<br />

en diferentes trabajos.<br />

2_ LA ESCUELA<br />

La escuela es un agente <strong>de</strong> socialización, transmite los mo<strong>de</strong>los<br />

culturales y <strong>de</strong>sarrolla unas competencias que preparan el camino para una<br />

formación profesional y para una posterior inserción laboral, que a su vez es un<br />

recurso clave para que la persona adulta viva con autonomía. La escuela asume<br />

funciones que tradicionalmente han correspondido a la familia, y a pesar <strong>de</strong> las<br />

limitaciones que se le reprochan, entre ellas el fracaso escolar, constituye un<br />

recurso que facilita la movilidad social. La escuela pública, que es el tipo <strong>de</strong> centro<br />

al que mayoritariamente asisten los hijos <strong>de</strong> los inmigrantes en nuestra<br />

comunidad, amplía los horizontes <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> la población, porque ofrece<br />

unos recursos que completan los recursos familiares.<br />

Si bien es cierto que los niños y niñas con <strong>familias</strong> <strong>de</strong> escasa<br />

competencia educativa llegan a la escuela en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja y que,<br />

más grave todavía, cuando la familia no tiene expectativas favorables hacia la<br />

escuela y no colabora en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje, los niños corren más riesgo<br />

<strong>de</strong> fracaso escolar, la escuela pública sigue siendo la mejor opción <strong>de</strong>scubierta en<br />

las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas para garantizar la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.<br />

El valor <strong>de</strong> la escolarización como recurso potencial, no es un<br />

obstáculo para que seamos conscientes <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> absentismo y<br />

abandono, así como <strong>de</strong> fracaso escolar. Los países con mayor tradición en<br />

recepción <strong>de</strong> emigrantes han analizado en qué medida y con qué factores se<br />

relaciona el fracaso escolar, tanto en lo que respecta a adaptación a la escuela<br />

como respecto al éxito en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong>tectando factores <strong>de</strong><br />

riesgo y protección.<br />

Riesgo y protección aparecen, no como variables que inci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> modo<br />

lineal en la adaptación escolar, sino como constelaciones <strong>de</strong> factores que articulan<br />

<strong>de</strong> modo interactivo, variables personales, académicas, familiares y hasta la<br />

misma red social a la que se vinculan la escuela y las <strong>familias</strong>.<br />

El bienestar escolar, entendido como adaptación al centro educativo,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong>l clima familiar, pero también se ve influenciado por<br />

la discriminación social y otros apoyos sociales. En un trabajo con casi trescientos<br />

adolescentes, emigrantes latinos en USA, DeGarmo y Martínez (2006) encontraron<br />

que la discriminación racial, tiene un efecto negativo en la adaptación escolar<br />

<strong>de</strong> los adolescentes. Enten<strong>de</strong>mos la discriminación racial como el trato <strong>de</strong>sigual<br />

dirigido hacia los miembros <strong>de</strong> un grupo étnico consi<strong>de</strong>rado inferior, y que incluye<br />

actitu<strong>de</strong>s y acciones <strong>de</strong>spectivas e hirientes psicológica y físicamente. En este<br />

trabajo se tienen en cuenta tanto la discriminación individual como la ejercida<br />

institucionalmente. También con emigrantes latinos los estudios <strong>de</strong> Vega y cols.<br />

(1995) muestran que la discriminación percibida por los estudiantes <strong>de</strong>riva en más<br />

problemas <strong>de</strong> conducta.<br />

El apoyo social recibido por los adolescentes tiene por el contrario un<br />

impacto positivo en su adaptación escolar, <strong>de</strong> modo que altos niveles <strong>de</strong><br />

127_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!