17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_142<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

2_ ENFOQUE METODOLÓGICO<br />

2.1_ Un diseño integrador<br />

Debido a la diversidad <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> dimensiones <strong>de</strong> análisis<br />

que plantea el mo<strong>de</strong>lo sistémico, y a las ventajas que aportan la metodología<br />

cuantitativa y la cualitativa, hemos consi<strong>de</strong>rado a<strong>de</strong>cuado plantear un diseño<br />

multimétodo.<br />

El mo<strong>de</strong>lo sistémico ha constituido nuestro punto <strong>de</strong> partida teórico y <strong>de</strong><br />

este mo<strong>de</strong>lo se <strong>de</strong>riva la selección <strong>de</strong> las dimensiones sobre las que hemos<br />

recogido los datos que aporta el presente estudio: la familia y otros grupos <strong>de</strong><br />

pertenencia, las relaciones intrafamiliares y extrafamiliares, las personas, las dos<br />

culturas y los cambios que se suce<strong>de</strong>n a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Estas dimensiones <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo son <strong>de</strong> diferente índole, -cultura, grupos, personas, relaciones, procesos-;<br />

<strong>de</strong> ahí la conveniencia <strong>de</strong> utilizar instrumentos <strong>de</strong> diversa índole, instrumentos que<br />

nos permitan también dar una respuesta a<strong>de</strong>cuada a los objetivos <strong>de</strong> la presente<br />

investigación y sobre cuyos datos tendremos necesariamente que aplicar<br />

procedimientos distintos <strong>de</strong> análisis. En consecuencia, hemos optado por una<br />

metodología integradora que combina el enfoque cuantitativo con el cualitativo,<br />

siguiendo la línea planteada por Cusinato (1992), que nos lleva a seleccionar el tipo<br />

<strong>de</strong> instrumentos más a<strong>de</strong>cuado a la naturaleza <strong>de</strong> cada dimensión <strong>de</strong> estudio y por<br />

Sells (Sells y cols. 1996), que consi<strong>de</strong>ra que entre las dos perspectivas<br />

metodológicas <strong>de</strong>ben enlazarse los estudios <strong>de</strong> familia, en un continuo bidireccional<br />

en el que se sucedan ambos enfoques. En este continuo, este trabajo es un eslabón<br />

abierto a nuevas investigaciones que permitan profundizar y generalizar los<br />

resultados encontrados.<br />

El enfoque cualitativo nos facilita la <strong>de</strong>finición precisa y operativa <strong>de</strong> las<br />

variables estudiadas y nos permite utilizar instrumentos con criterios <strong>de</strong> bondad<br />

sólidos. En este sentido la objetividad <strong>de</strong> las variables, y los índices <strong>de</strong> fiabilidad y<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las medidas son más fáciles <strong>de</strong> lograr con instrumentos estandarizados.<br />

Los análisis <strong>de</strong> datos nos permiten utilizar pruebas más robustas cuando las<br />

variables son numéricas. Usando la metodología cuantitativa se facilita el<br />

procedimiento <strong>de</strong>ductivo y la falsación <strong>de</strong> hipótesis.<br />

Por su parte el enfoque cualitativo facilita la vía inductiva y permite superar<br />

la mera falsación <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> trabajos previos facilitando el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

nuevos conceptos y <strong>de</strong> nuevas relaciones que nos permitirán ir más allá <strong>de</strong><br />

conceptualizaciones previas. A<strong>de</strong>más, este enfoque facilita la comprensión <strong>de</strong>l<br />

proceso con mayor profundidad, ya que se basa en los relatos <strong>de</strong> los propios<br />

protagonistas que exponen con gran riqueza <strong>de</strong> matices su propia percepción <strong>de</strong>l<br />

proceso, enriqueciendo la visión <strong>de</strong> un fenómeno gracias a la triangulación, sin<br />

quedar limitados por la abstracción y el carácter analítico <strong>de</strong> los ítems <strong>de</strong> una escala.<br />

El enfoque cualitativo aporta una mayor vali<strong>de</strong>z ecológica, aunque a menudo<br />

sacrifica la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> constructo.<br />

En el caso que nos ocupa, nuestro objetivo es conocer y compren<strong>de</strong>r a las<br />

<strong>familias</strong> transculturales establecidas en nuestra comunidad, a partir <strong>de</strong> la<br />

información que nos proporcionan sus propios protagonistas, narrando con sus<br />

propias palabras sus percepciones <strong>de</strong>l proceso. En otras palabras, nos interesa<br />

conocer en profundidad las vivencias relacionadas con el proceso migratorio en la<br />

línea que sugiere Fassinger (2005) y <strong>de</strong> acuedo con los principios metodológicos<br />

que aporta “The Groun<strong>de</strong>d Theroy” <strong>de</strong> Strasuss y Corbin (1998).<br />

El enfoque cualitativo se ha llevado a cabo a través <strong>de</strong> entrevistas sobre las<br />

experiencias <strong>de</strong>l proceso migratorio y por medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate sobre el mismo en un<br />

grupo focal. Las perspectivas han sido múltiples, porque entre los participantes<br />

incluimos a las dos partes <strong>de</strong> la familia escindida tras la emigración y tanto a los<br />

padres como a los hijos. En el grupo focal recogemos nuevas experiencias y visones<br />

<strong>de</strong>l proceso, que se contrastan en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>l grupo. Los resultados y<br />

conclusiones han sido elaborados por investigadores <strong>de</strong> las dos orillas, ya que el<br />

grupo investigador está también formado por personas que pertenecen a las dos<br />

culturas implicadas en el proceso.<br />

2.2_ Análisis <strong>de</strong> datos<br />

a) Datos cuantitativos<br />

Resulta habitual contraponer lo cuantitativo a lo cualitativo, i<strong>de</strong>ntificando<br />

erróneamente lo cuantitativo con conocimiento objetivo y lo cualitativo con<br />

conocimiento subjetivo, pero la subjetividad también está presente en lo cuantitativo.<br />

Beltrán (1985) afirma que lo cuantitativo es una cualidad con un número asignado.<br />

La observación y medición cuantitativa <strong>de</strong>l comportamiento contribuyen a<br />

su comprensión y explicación, pero las técnicas cualitativas aportan también<br />

información psicológica <strong>de</strong> gran interés, a la que no se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r por vías<br />

puramente cuantitativas.<br />

En otras palabras, por un lado, la línea que separa lo cuantitativo <strong>de</strong> lo<br />

cualitativo no es tan clara y precisa como se nos ha hecho pensar y por otro lado,<br />

cualquier investigación se verá enriquecida, si en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantarse sólo por lo<br />

cuantitativo o sólo por lo cualitativo, se arriesga a la adopción <strong>de</strong> una metodología<br />

combinada. Por ello, se subrayan a continuación las aportaciones complementarias<br />

<strong>de</strong> estos dos tipos <strong>de</strong> metodología.<br />

En los métodos cuantitativos se da prioridad a la cantidad <strong>de</strong> datos, se<br />

preten<strong>de</strong> separar al observador <strong>de</strong>l objeto o suceso estudiado y es más difícil que el<br />

observador vaya más allá <strong>de</strong> lo que los datos le muestran, mientras que en los<br />

métodos cualitativos se consi<strong>de</strong>ra preferible que haya pocos datos, pero estudiados<br />

en profundidad, se utiliza la subjetividad como un valor añadido a lo observado y se<br />

favorece la interpretación y el <strong>de</strong>scubrimiento (Gutiérrez y Delgado, 1999; Vallés, 1999).<br />

Las técnicas cualitativas apuestan por la fenomenología, la profundidad, la<br />

flexibilidad y el proceso, orientándose hacia una realidad más dinámica. Priorizan la<br />

143_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!