17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_36<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

Alicante, cabe <strong>de</strong>stacar la presencia <strong>de</strong> jubilados comunitarios, aunque<br />

curiosamente es un sector al que no se suele calificar como emigrante.<br />

En relación con la feminización, las mujeres han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser emigrantes<br />

como consecuencia <strong>de</strong>l reagrupamiento familiar, para convertirse en<br />

emigrantes solas y, en algunos casos, en las iniciadoras <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na migratoria. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los extranjeros que trabajan en el ámbito doméstico son mujeres, muchas<br />

<strong>de</strong> las cuales tenían pocas esperanzas <strong>de</strong> conseguir un ingreso económico seguro<br />

en su país, a pesar <strong>de</strong> contar con formación cualificada. Esta situación ha generado<br />

lo que algunas investigadoras <strong>de</strong>nominan ca<strong>de</strong>nas globales <strong>de</strong> cuidados, para<br />

referirse al cuidado <strong>de</strong> la familia que realizan las mujeres extranjeras quienes, a su<br />

vez, <strong>de</strong>jan a sus <strong>de</strong>scendientes a cargo <strong>de</strong> otros parientes (Blat, 2005).<br />

La inmigración colombiana ha seguido el mismo patrón que toda la<br />

inmigración latinoamericana, cuando nos referimos a la feminización <strong>de</strong> la misma,<br />

como así apuntan varios estudios (Urrea 1987; Castles y Miller, 1993; Vicente,<br />

2003; INE, 2004; Pumares, García y Asensio, 2006). Este proceso se ha<br />

caracterizado por una fuerte emigración femenina en los primeros años, así<br />

en el año 2000 el 69,79% <strong>de</strong> la comunidad colombiana en España eran<br />

mujeres, disminuyendo su presencia en años posteriores, aunque ésta sigue<br />

siendo mayoritaria. Este proceso <strong>de</strong> feminización refleja las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

género en la sociedad emisora y una menor <strong>de</strong>sigualdad en la sociedad receptora<br />

(INSTRAW, 2006).<br />

No hemos <strong>de</strong> olvidar que en el caso <strong>de</strong> España, se produce un efecto<br />

llamada sobre las mujeres en mayor medida, ya que existe una <strong>de</strong>manda<br />

específica <strong>de</strong> trabajadoras para el sector <strong>de</strong>l servicio doméstico y asistencial. Y<br />

como apunta Cachón (2004) las ofertas realizadas por España son para cubrir<br />

puestos relacionados con la hostelería y el comercio, sectores en los que los<br />

empresarios mayoritariamente prefieren mujeres.<br />

El perfil <strong>de</strong> la inmigración colombiana en España vendría <strong>de</strong>finido por<br />

el <strong>de</strong> mujer, joven, entre los 20 y los 44 años, siendo cada vez más joven, <strong>de</strong>bido<br />

principalmente al proceso <strong>de</strong> reagrupación familiar en primera instancia y a la<br />

segunda generación que ya ha nacido aquí, contándose con un 12,5% <strong>de</strong> población<br />

entre 5 y 15 años. En muchos casos existe un asentamiento <strong>de</strong>finitivo en España,<br />

no contemplándose a medio plazo el retorno a Colombia <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva, sino<br />

más bien a corto plazo el retorno <strong>de</strong> forma pasajera, en periodos vacacionales, lo<br />

que supone que muchos colombianos se sientan parte <strong>de</strong> los dos países.<br />

Mayoritariamente son mujeres solteras, separadas un 9,2%, viudas un<br />

3,1% y divorciadas un 2,2%, un 60% tiene algún hijo, mientras que en los<br />

hombres el porcentaje es <strong>de</strong>l 55% (Aparicio y Jiménez, 2003), es <strong>de</strong>cir que una<br />

gran mayoría son mujeres solas con cargas familiares, sobre todo si tenemos en<br />

cuenta que solo un 39% está casada o tiene una situación <strong>de</strong> convivencia. Son<br />

<strong>de</strong> clase media, con altos niveles educativos, en concreto un 38,8% tiene<br />

estudios universitarios y sólo un 3,8% tiene estudios básicos o no tiene estudios<br />

(Blat, 2005).<br />

Los movimientos migratorios se han caracterizado por la juventud <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes, por el endurecimiento <strong>de</strong> las leyes migratorias en los países<br />

receptores y por el incremento <strong>de</strong> los refugiados (Altamirano, 2004).<br />

Díez (2006) ha diferenciado cuatro tipos <strong>de</strong> inmigrantes colombianos en<br />

España, el primer grupo estaba formado por aquéllos que vinieron en busca <strong>de</strong><br />

condiciones <strong>de</strong> vida y laborales mejores, tanto para ellos en España como para<br />

sus <strong>familias</strong> en Colombia, siendo éste el grupo más numeroso. El segundo tipo <strong>de</strong><br />

inmigrantes colombianos está representado por los familiares <strong>de</strong> los primeros<br />

inmigrantes, a través <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reagrupación familiar. Este segundo<br />

grupo mayoritariamente está formado por los hijos y/o la pareja. De los otros dos<br />

grupos, refugiados y estudiantes, apenas se tiene información <strong>de</strong> los primeros,<br />

y el <strong>de</strong> los estudiantes es un grupo muy minoritario.<br />

El tipo <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia que poseen es mayoritariamente general,<br />

en concreto en el año 2005 esta categoría general era <strong>de</strong>l 84,43%, mientras que<br />

un 15,57% tenía un régimen <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia comunitario, mayoritariamente mujeres<br />

<strong>colombianas</strong> que habían contraído matrimonio con un español o bien comunitario.<br />

En la emigración colombiana se han diferenciado aquéllos que provenían<br />

<strong>de</strong> clases urbanas medias con altos niveles educativos, que disponían <strong>de</strong><br />

dinero ahorrado para pagarse el viaje a España, y aquéllos que tuvieron que<br />

pedir un préstamo para emigrar, mayoritariamente <strong>de</strong> clases sociales medias<br />

bajas y trabajadoras. Para los primeros la emigración se convierte en una<br />

posibilidad <strong>de</strong> mejora educativa y profesional a corto plazo, que cuando no se<br />

consigue produce una ruptura importante entre expectativas y posición, y su<br />

estatus en el país receptor. Para los segundos el proyecto migratorio supone una<br />

continuidad <strong>de</strong> esfuerzo y sacrificio, a medio y largo plazo, así como una<br />

posibilidad <strong>de</strong> progreso para sus hijos.<br />

Pero el proceso migratorio no siempre ha reportado beneficio para los<br />

inmigrantes, en algunos casos su situación no ha mejorado y se ha producido una<br />

pérdida <strong>de</strong> estatus social, ya que ocupan trabajos con baja cualificación, si los<br />

comparamos con el nivel educativo y con el tipo <strong>de</strong> trabajos que <strong>de</strong>sempeñaron en<br />

Colombia, en estos casos po<strong>de</strong>mos encontrar valoraciones negativas <strong>de</strong> su<br />

migración y mayores problemas <strong>de</strong> adaptación a la vida en España.<br />

Otras diferencias en el proyecto migratorio han estado relacionadas con<br />

el estado civil, en esta línea el UN-INSTRAW y la OIM (2007) hablan <strong>de</strong> una<br />

migración autónoma, caracterizada por personas solteras, que no han <strong>de</strong><br />

mantener un hogar. También se refieren a la migración <strong>de</strong> la pareja <strong>de</strong> forma<br />

secuencial, son personas casadas y con hijos, que tienen que mantener un<br />

hogar, en las que cobra especial relevancia el envío <strong>de</strong> remesas al hogar <strong>de</strong><br />

Colombia y la reagrupación familiar. El tercer grupo vendría <strong>de</strong>finido por la<br />

migración <strong>de</strong> mujeres cabeza <strong>de</strong> familia, caracterizada por la presencia <strong>de</strong> una<br />

sola mujer con cargas familiares, para la que tiene especial importancia el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los hijos.<br />

37_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!