17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_144<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

subjetividad, el análisis <strong>de</strong>l significado, la comprensión y la capacidad para<br />

interpretar (Kazdin, 2001).<br />

Las técnicas cuantitativas apuestan por el control, la estructuración, la<br />

manipulación y el resultado, orientándose hacia una realidad más estática. Priorizan<br />

la objetividad, el análisis estadístico y la capacidad para explicar y generalizar<br />

(Kazdin, 2001).<br />

Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio nuestra apuesta fue por la profundidad, la<br />

subjetividad, la flexibilidad y el dinamismo, algo que se hace explícito por la variedad<br />

<strong>de</strong> perspectivas adoptadas (la <strong>de</strong>l adulto y la <strong>de</strong>l adolescente, la <strong>de</strong>l migrante y la <strong>de</strong><br />

la familia que permaneció en el país <strong>de</strong> origen) y por nuestra voluntad <strong>de</strong> abordar los<br />

mismos problemas recurriendo a variados instrumentos (entrevistas, grupo focal,<br />

escalas), el análisis cuantitativo <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> los datos nos parece importante y<br />

enriquecedor, a la vez que contribuye a organizar, sintetizar y estructurar, aunque sea<br />

parcialmente, la información recabada.<br />

Pero precisamente porque apostamos por la profundidad, tuvimos que<br />

renunciar a la cantidad y centrarnos en un grupo relativamente pequeño <strong>de</strong> sujetos,<br />

lo que nos <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong> la ventaja <strong>de</strong> generalización <strong>de</strong>l método cuantitativo, pero nos<br />

permite mostrar ten<strong>de</strong>ncias que pue<strong>de</strong>n ser la base <strong>de</strong> futuras investigaciones con<br />

grupos más amplios.<br />

b) Datos cualitativos<br />

La metodología cualitativa se replantea hoy como una vía más a<strong>de</strong>cuada<br />

para el estudio <strong>de</strong> la complejidad social y psicológica y también como una vía a la<br />

vez crítica e interpretativa y como crítica <strong>de</strong> la vía única. La intrasubjetividad y la<br />

intersubjetividad son piezas clave <strong>de</strong> la investigación cualitativa y el punto <strong>de</strong> partida<br />

para captar los significados profundos y compartidos.<br />

El procedimiento <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos basado en las orientaciones que se<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la Groun<strong>de</strong>d Theory (Strasuss y Corbin, 1998) ha utilizado un esquema<br />

triádico <strong>de</strong> codificación (abierta axial y selectiva), al tiempo que el método <strong>de</strong><br />

constante comparación. La fiabilidad <strong>de</strong> los datos se basa en el rigor seguido en las<br />

estrategias utilizadas. En primer lugar la elaboración <strong>de</strong> un sistema claro <strong>de</strong><br />

categorías para analizar el discurso y la triangulación llevada a cabo.<br />

Nuestro trabajo siguió un procedimiento mixto <strong>de</strong> categorización, en el que<br />

partíamos <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> códigos basado en las gran<strong>de</strong>s cuestiones objeto <strong>de</strong> la<br />

investigación –cuestiones sobre las dimensiones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo sistémico en el estudio<br />

<strong>de</strong> las <strong>familias</strong>- y que íbamos completando <strong>de</strong> modo inductivo a medida que se<br />

analizaba el discurso.<br />

Siguiendo la GTM, fragmentamos el relato obtenido en las entrevistas<br />

(documentos primarios) en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información (“cotations”) o indicadores; a<br />

partir <strong>de</strong> aquí, iniciamos un proceso <strong>de</strong> codificación abierta en unida<strong>de</strong>s que<br />

contienen textualmente las expresiones <strong>de</strong> los entrevistados. Estas expresiones se<br />

agrupan en categorías más abstractas, (“co<strong>de</strong>s”) formadas por múltiples<br />

indicadores que teóricamente saturaban* cada categoría (LaRossa, 2005)<br />

Inicialmente se procedió a codificar in<strong>de</strong>pendientemente una muestra <strong>de</strong> las<br />

entrevistas y a elaborar <strong>de</strong>spués un sistema único <strong>de</strong> códigos. El resultado <strong>de</strong> esta<br />

fase fue la elaboración <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> categorías y la codificación subsiguiente<br />

<strong>de</strong> los datos como resultado <strong>de</strong>l consenso <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> las investigadoras.<br />

Posteriormente se produjeron algunos reajustes en las categorías -y<br />

consecuentemente en la codificación- tras la revisión <strong>de</strong> una tercera investigadora<br />

experta en el software Atlas. El objeto <strong>de</strong> esta revisión fue agrupar algunas<br />

categorías, evitando categorías redundantes, para hacer la clasificación más<br />

parsimoniosa sin per<strong>de</strong>r información relevante.<br />

Tras la codificación <strong>de</strong>finitiva se analizan y presentan los resultados globales<br />

en cada una <strong>de</strong> las dimensiones y variables analizadas. Los códigos se agrupan en<br />

<strong>familias</strong> <strong>de</strong> códigos y a continuación usamos el método <strong>de</strong> comparaciones<br />

constantes, comparamos indicadores y códigos y agrupados en función <strong>de</strong>: a) la<br />

ubicación <strong>de</strong> cada subsistema familiar, en Colombia o en España, b) El nivel <strong>de</strong><br />

bienestar subjetivo, c) El nivel <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> los adultos, d) El nivel <strong>de</strong> inserción<br />

laboral y e) las expectativas <strong>de</strong> retorno o reunificación.<br />

Las memos (observaciones y reflexiones que se elaboran a lo largo <strong>de</strong>l todo<br />

el proceso) utilizadas en el proceso <strong>de</strong> análisis, en el <strong>de</strong> codificación y el <strong>de</strong><br />

comparación nos ayudan a compren<strong>de</strong>r el hilo conductor <strong>de</strong>l discurso (Parra-<br />

Cardona y cols. 2006) y a exponer los resultados acor<strong>de</strong>s con el objetivo general y<br />

los objetivos específicos planteados. La triangulación <strong>de</strong> métodos, fuentes, análisis<br />

y perspectivas son estrategias utilizadas que tratan <strong>de</strong> fortalecer la fiabilidad <strong>de</strong> los<br />

resultados cualitativos (Patton, 2002).<br />

El análisis <strong>de</strong> los resultados finales integra la visión <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> las<br />

investigadoras <strong>de</strong> las dos orillas. Los resultados fueron comentados con el grupo<br />

focal. Si bien nos falta el comentario <strong>de</strong> los resultados con los propios entrevistados.<br />

145_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!