17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_56<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

incluyan unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sentido más amplias. La familia es un sistema que<br />

coevoluciona con todos los <strong>de</strong>más sistemas sociales, participa como unidad activa<br />

en el interjuego social y requiere en consecuencia respeto a su autonomía y<br />

reconocimiento. En otras palabras, una unidad familiar y sus miembros están<br />

siempre en una dinámica <strong>de</strong> influencia mutua con la familia extensa, la escuela, el<br />

trabajo, el barrio, la comunidad, la sociedad, etc.<br />

Es pleno su protagonismo en la conservación constructiva <strong>de</strong> los individuos<br />

y <strong>de</strong> la sociedad. Por lo tanto, al invertir en la familia como unidad se está<br />

invirtiendo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las personas, las comunida<strong>de</strong>s y el país, y se está<br />

garantizando el cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y el <strong>de</strong>stino efectivo <strong>de</strong> los recursos.<br />

La perspectiva ecosistémica consi<strong>de</strong>ra que la relación entre individuo,<br />

familia y sociedad, existe como un continuo entre la organización <strong>de</strong> la psique,<br />

la persona, la familia nuclear, la familia extensa y las comunida<strong>de</strong>s formales e<br />

informales. Las fronteras que <strong>de</strong>limitan estas diferentes organizaciones toman la<br />

forma <strong>de</strong> interfaces complejas, que permiten un vaivén incesante <strong>de</strong> intercambios<br />

<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> transformaciones, en función <strong>de</strong> su posición y <strong>de</strong> sus<br />

trayectorias en los microsistemas que las abarcan.<br />

El sujeto surge en la configuración y en las pautas dinámicas <strong>de</strong> relación, ser<br />

sujeto es una condición vital que me permite coexistir e interactuar en el nivel <strong>de</strong><br />

realidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más sujetos, que es el nivel <strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s en interacción a<br />

través <strong>de</strong>l lenguaje. Por esto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva ecosistémica es<br />

inconcebible la intervención individual como modalidad exclusiva <strong>de</strong> ayuda,<br />

pues si bien se trabaja con la subjetividad, esa subjetividad no pue<strong>de</strong> ser<br />

comprendida ni movilizada sino en el contexto con el cual conforma una unidad.<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia son eco-<strong>de</strong>pendientes y configuran al<br />

juntarse entre sí unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sentido y <strong>de</strong> cambio, siendo una unidad <strong>de</strong> cambio es<br />

el producto <strong>de</strong>l acoplamiento entre varias unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia, susceptibles<br />

<strong>de</strong> crear una unidad <strong>de</strong> sentido.<br />

La unidad <strong>de</strong> sentido pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse entonces como un sistema<br />

cibernético global que organiza la información generada por la interacción dinámica<br />

entre los diversos subsistemas que entran en juego. Un sistema cibernético es un<br />

todo integrado cuyas propieda<strong>de</strong>s esenciales surgen <strong>de</strong> las relaciones<br />

mutuamente condicionantes entre sus partes. Es <strong>de</strong>cir, en el momento en que<br />

dos personas o dos grupos establecen una relación, aparece un fenómeno (sistema<br />

cibernético) imposible <strong>de</strong> reducir a una <strong>de</strong> ellas. Porque una relación es diferente <strong>de</strong><br />

los elementos que las personas que interactúan aportan a ella y sólo pue<strong>de</strong> ser<br />

comprendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nivel superior <strong>de</strong> observación y análisis.<br />

Aunque uno llegue a compren<strong>de</strong>r todos los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> cada historia <strong>de</strong> vida<br />

separadamente, su dimensión supra personal no se revelará en una lectura<br />

individual. Si cada sistema emerge y se mantiene a través <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong><br />

una relación <strong>de</strong> complejidad creciente, se compren<strong>de</strong> cómo una pequeña<br />

intervención pue<strong>de</strong> movilizar un cambio significativo <strong>de</strong> gran magnitud. Visto así,<br />

todo proceso <strong>de</strong> ayuda a la familia implica la formación <strong>de</strong> un nuevo sistema, cuyos<br />

componentes y conexiones van estableciéndose a medida que se organiza la<br />

relación entre operadores y consultantes, en función <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

situación insatisfactoria.<br />

Porque individuo y ecosistema son inter<strong>de</strong>pendientes en cuanto<br />

forman los nodos <strong>de</strong> la comunicación: el sujeto y su ecosistema son gestores <strong>de</strong> la<br />

significación, en un proceso don<strong>de</strong> son mutuamente texto y contexto. En ese<br />

sentido, la familia es el primer factor <strong>de</strong> semantización o <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> sentido en<br />

las relaciones interpersonales diferenciadas; porque la vida <strong>de</strong>l sentido es supra<br />

individual, al estar constituida por productos <strong>de</strong>l pensamiento colectivo, nutrido <strong>de</strong><br />

lenguajes y <strong>de</strong> saberes múltiples.<br />

2_ LOS VÍNCULOS FAMILIARES<br />

En la familia se construyen solidarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, a través <strong>de</strong> los<br />

Rituales cotidianos, los Mitos y las I<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> la vida. Cuando se habla<br />

<strong>de</strong> construir solidarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino se asume la vida como posibilidad <strong>de</strong><br />

encontrar movimientos relacionales que se constituyen en vínculos significativos.<br />

Des<strong>de</strong> una visión eco-eto-antropológica, la vinculación se convierte en la<br />

dimensión más relevante para explicar el funcionamiento familiar y los procesos <strong>de</strong><br />

vinculación y se ciñe a los presupuestos siguientes:<br />

- La noción <strong>de</strong> vínculo <strong>de</strong>scribe un fenómeno <strong>de</strong> interfaz y cumple una<br />

función <strong>de</strong> articulación que permite compren<strong>de</strong>r el proceso recursivo <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l mundo subjetivo y <strong>de</strong>l mundo interaccional.<br />

- Abordar el vínculo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> complejidad implica conectar<br />

las dimensiones filogenética (genérica como especie humana),<br />

ontogenética (<strong>de</strong>l ser individual), epigenética (evolutiva) y cultural en el<br />

entretejido <strong>de</strong> lo individual con lo colectivo.<br />

- Si bien el contexto relacional es una <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la vida, a su vez<br />

configura la naturaleza <strong>de</strong> los vínculos, la cual a<strong>de</strong>más adopta modalida<strong>de</strong>s<br />

específicas que varían <strong>de</strong> acuerdo con la idiosincrasia individual y familiar,<br />

con las etapas <strong>de</strong>l ciclo vital y con las condiciones históricas y<br />

socioculturales.<br />

- Paradójicamente, la construcción <strong>de</strong> la autonomía individual sólo es<br />

posible en el seno <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuados procesos <strong>de</strong> vinculación afectiva a través<br />

<strong>de</strong>l ciclo vital.<br />

La noción psicológica <strong>de</strong> vínculo se ha centrado histórica y fundamentalmente<br />

en las relaciones afectivas en la díada madre-hijo. La herencia psicoanalítica <strong>de</strong>l<br />

concepto impregnó el comienzo <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> John Bowlby sobre el apego<br />

afectivo, quien luego integró las observaciones <strong>de</strong> corte etológico y las primeras<br />

aportaciones <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> sistemas, con lo cual dio paso a ampliar el campo <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> los vínculos. Posteriormente, terapeutas sistémicos como Murray, Bowen,<br />

57_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!