17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_108<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

espacio-temporal, al menos temporalmente. La aparente eliminación <strong>de</strong> las<br />

constricciones <strong>de</strong>l tiempo es particularmente importante para crear dicha impresión.<br />

Precisamente uno <strong>de</strong> los problemas citados más comúnmente en relación con la<br />

comunicación telefónica era la diferencia horaria, que conducía a limitar las horas<br />

<strong>de</strong>l día en las que se podía establecer la comunicación con el extranjero. El e-mail,<br />

en cambio, supera dicho problema permitiendo enviar mensajes a cualquier hora,<br />

con el receptor capaz para respon<strong>de</strong>r a su conveniencia.<br />

Sin embargo, en algunos casos, esta falta <strong>de</strong> confluencia entre proximidad<br />

imaginada y separación física plantea oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conflicto, al ser<br />

malinterpretadas informaciones, consejos o reacciones a distancia. La proximidad<br />

imaginada pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>struirse también rápidamente y a veces dolorosamente cuando<br />

alguno <strong>de</strong> los familiares adquiere alguna discapacidad que le impi<strong>de</strong> usar todos los<br />

modos <strong>de</strong>l amplio abanico <strong>de</strong> comunicaciones.<br />

El e-mail posee no obstante algunos efectos que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

muy positivos. Por ejemplo, <strong>de</strong>sarrollar una amplia red <strong>de</strong> comunicación familiar<br />

transnacional, ya no limitada a las mujeres <strong>de</strong> la familia, tal y como era lo tradicional,<br />

sino complicando esta pauta, <strong>de</strong> forma que la comunicación se torna más difusa.<br />

En lugar <strong>de</strong> ser madres e hijas las que constituyeran los nodos dominantes <strong>de</strong> la<br />

comunicación, los e-mails pue<strong>de</strong>n ser enviados entre hermanos y primos y<br />

otros familiares <strong>de</strong> la familia extensa, como sobrinos y tíos. A<strong>de</strong>más, el e-mail<br />

a menudo se usa para expandir la red <strong>de</strong> comunicación incluyendo a amigos que<br />

viven en el extranjero, no solo por parte <strong>de</strong> los migrantes sino también por algunos<br />

<strong>de</strong> sus padres que han hecho nuevos amigos en el país <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong> los hijos,<br />

mientras los visitaban. En algunos casos, la disponibilidad <strong>de</strong> las nuevas tecnologías<br />

<strong>de</strong> la comunicación permite, por lo tanto, activar relaciones que podrían <strong>de</strong> otro<br />

modo haber permanecido solo como potenciales.<br />

Contrariamente, en otros casos la disponibilidad <strong>de</strong> las nuevas<br />

tecnologías <strong>de</strong> la comunicación ejercía una presión no <strong>de</strong>seable sobre los<br />

migrantes para comunicarse con los miembros <strong>de</strong> su familia, algo que<br />

hubieran preferido evitar. Como señala Wilding (2006, pág. 11) “las distancias y<br />

la capacidad para vencerlas son, pues, percibidas <strong>de</strong> forma diferente por diferentes<br />

actores sociales en diferentes momentos temporales, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> están<br />

establecidos y <strong>de</strong> qué relaciones sociales <strong>de</strong>sean estrechar o suprimir”. A muchos<br />

migrantes les gustan las nuevas tecnologías y su forma <strong>de</strong> superar los efectos <strong>de</strong> la<br />

distancia. Sin embargo, otros lamentan la forma en la que las nuevas tecnologías<br />

reducen su capacidad <strong>de</strong> mantenerse a distancia. A<strong>de</strong>más, la disponibilidad <strong>de</strong> las<br />

nuevas tecnologías conlleva que cuando tales migrantes escogen no comunicarse<br />

con alguno <strong>de</strong> sus familiares, es mucho más probable que sean i<strong>de</strong>ntificados como<br />

una ‘mala hija’ o un ‘mal hijo’. Es <strong>de</strong>cir que al mismo tiempo que las nuevas<br />

tecnologías <strong>de</strong> la comunicación incrementan la capacidad para comunicarse,<br />

generan nuevas expectativas <strong>de</strong> comunicación y apoyo, y esto no siempre resulta<br />

un efecto positivo.<br />

Es también importante recordar que no todas las <strong>familias</strong> experimentaron<br />

el patrón <strong>de</strong> expansión continuada y <strong>de</strong> frecuencia y capacidad <strong>de</strong> comunicación.<br />

En torno a la mitad <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> migrantes <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Wilding (2006) no adoptaron<br />

internet o email para propósitos comunicativos, sobre todo personas mayores que<br />

no se sentían con fuerzas o habilida<strong>de</strong>s para iniciar nuevos aprendizajes y que a<br />

veces se comunicaban con sus hijos <strong>de</strong> allá, a través <strong>de</strong> los que les quedaban aquí,<br />

añadiendo esto una carga más a los <strong>de</strong> aquí.<br />

El apoyo familiar y/o <strong>de</strong> la comunidad se consi<strong>de</strong>ra tan importante para<br />

motivar a las personas mayores a acce<strong>de</strong>r a internet como para <strong>de</strong>smotivar a otros.<br />

A<strong>de</strong>más, es cierto que las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la comunicación no crean<br />

<strong>familias</strong> virtuales don<strong>de</strong> no existían antes. Realmente, las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la<br />

comunicación se utilizan principalmente para permitir y complementar la<br />

continuación <strong>de</strong> las prácticas familiares existentes. La introducción <strong>de</strong> las nuevas<br />

tecnologías <strong>de</strong> la comunicación crea más oportunida<strong>de</strong>s para mantenerse en<br />

contacto a esa clase <strong>de</strong> familiares que ya mantenía contacto, y para crear un<br />

sentido más fuerte <strong>de</strong> un campo social compartido. Es innegable que el<br />

contacto se vuelve más frecuente y que el sentido <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> las vidas<br />

cotidianas en la distancia se acentúa. Pero algunas veces esa comunicación regular<br />

sirve para intensificar más que para disminuir la sensación <strong>de</strong> distancia, cuando la<br />

incapacidad para mantener una comunicación cara a cara, en casos <strong>de</strong> crisis, se<br />

hace más dolorosa al haberse estrechado más la relación a distancia. Por último,<br />

aquellos que <strong>de</strong>sean escapar encuentran que es incluso más duro crear una<br />

distancia social.<br />

7_ DIFERENCIAS EN LAS FAMILIAS TRANSNACIONALES PASADAS Y<br />

ACTUALES<br />

Ya indicábamos al principio <strong>de</strong> este apartado que el fenómeno <strong>de</strong> la familia<br />

transnacional no es nuevo, sin embargo sí que pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> diferencias entre<br />

las <strong>familias</strong> <strong>transnacionales</strong> <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong>l presente. Aquellos aspectos en los que<br />

esas diferencias son más notables son el género mayoritario <strong>de</strong> la persona migrante,<br />

el reparto <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> producción y reproducción entre los miembros <strong>de</strong> la<br />

familia, la influencia <strong>de</strong>l progreso y <strong>de</strong> la globalización y el tipo <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong><br />

reagrupación predominante.<br />

7.1_ La feminización <strong>de</strong> la migración<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> empleadas domésticas en los países más ricos ha<br />

contribuido a la feminización <strong>de</strong> las migraciones internacionales a través <strong>de</strong> la<br />

“importación <strong>de</strong> cuidados o fuga <strong>de</strong> cuidados” (Bettio, Simonazzi, Solinas y Villa,<br />

2004). Estas nuevas formas <strong>de</strong> familia transnacional difieren <strong>de</strong> las <strong>de</strong> hace<br />

unas décadas, en las que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo era principalmente<br />

masculina y los hombres eran los primeros que emigraban a (Sorensen, 2005).<br />

Ehrenreich y Hochschild (2003) argumentan que la escasa valoración social<br />

<strong>de</strong> las tareas domésticas y <strong>de</strong> cuidado en los países occi<strong>de</strong>ntales conduce a que<br />

109_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!