17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_128<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

apoyo aparecen asociados a altos niveles <strong>de</strong> logro académico (Coleman,<br />

1988; Fuligni y Yoshilkava, 2003, DeGarmo y Martinez, 2006). Se entien<strong>de</strong> el apoyo<br />

social como el conjunto <strong>de</strong> vínculos sociales <strong>de</strong> calidad que vinculan al<br />

adolescente a grupos sociales formales e informales que actúan como fuente que<br />

aporta y activa recursos favorables para el <strong>de</strong>sarrollo personal. El apoyo social<br />

recibido <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> la propia escuela y también <strong>de</strong> otros grupos y<br />

personas externas a la familia, actúa como factor <strong>de</strong> protección frente a la<br />

influencia negativa <strong>de</strong> la discriminación, aunque para ellos es necesario que los<br />

niveles <strong>de</strong> protección sean altos; si por el contrario son escasos o medios no<br />

logran atenuar el efecto negativo <strong>de</strong> la discriminación (DeGarmo y Martínez, 2006).<br />

Y si bien la importancia <strong>de</strong>l apoyo familiar, capaz <strong>de</strong> aportar recursos económicos<br />

y humanos, es mayor, lo cierto es que estos datos muestran el efecto acumulativo<br />

<strong>de</strong> todas las fuentes (DeGarmo y Martínez, 2006) que amplían el repertorio <strong>de</strong><br />

estrategias <strong>de</strong> afrontamiento y solución <strong>de</strong> problemas, fortaleciendo su i<strong>de</strong>ntidad<br />

e incrementando su esperanza en el futuro.<br />

Han sido varios los trabajos que se han preocupado <strong>de</strong> investigar el<br />

proceso <strong>de</strong> escolarización <strong>de</strong> los menores inmigrantes. Sánchez, Ros y<br />

Garfella (2004) encuentran que los menores inmigrantes escolarizados en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Gandía, presentan las siguientes necesida<strong>de</strong>s: retraso en la<br />

escolarización, falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> las lenguas oficiales <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Valenciana, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación al sistema educativo así como a la nueva<br />

situación social que viven, escasa integración <strong>de</strong> la familia en la comunidad<br />

educativa y dificulta<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong> diagnosticar posibles necesida<strong>de</strong>s educativas<br />

que conlleven una posterior adaptación curricular individualizada.<br />

En un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la escolarización <strong>de</strong> los menores inmigrantes<br />

realizado por el <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l Pueblo (2003), se concluye que la concentración<br />

<strong>de</strong> inmigrantes en un mismo colegio, dificulta la buena marcha <strong>de</strong> la<br />

enseñanza. En este mismo informe se dice que son los colegios públicos don<strong>de</strong><br />

mayor concentración <strong>de</strong> población inmigrante pobre existe. De estos alumnos, en<br />

el año 2001, el 33,7% eran <strong>de</strong> origen latinoamericano y <strong>de</strong>l Caribe. A<strong>de</strong>más, se<br />

concluye que los alumnos inmigrantes tienen un rendimiento peor que los<br />

españoles, sobre todo en las áreas <strong>de</strong> lengua y matemáticas.<br />

Otro aspecto relevante en la escolarización es si los menores han<br />

sufrido algún tipo <strong>de</strong> rechazo en la escuela por el mero hecho <strong>de</strong> ser<br />

inmigrantes. Según Micolta (2007) las <strong>familias</strong> <strong>colombianas</strong> hablan tanto <strong>de</strong> que sus<br />

hijos han sufrido rechazo por parte <strong>de</strong> los compañeros españoles, como <strong>de</strong> que han<br />

sido muy bien acogidos. Las discriminaciones han ido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> agresiones físicas,<br />

hasta burlas por como hablaban o vestían. En cambio, la mayoría <strong>de</strong> los padres sí<br />

que hablan <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong> asimilar los aprendizajes por <strong>de</strong>sfases que<br />

traían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Colombia y dificulta<strong>de</strong>s con los nuevos códigos lingüísticos. Todo ello<br />

ha supuesto un <strong>de</strong>scenso en el rendimiento académico, lo que supuso en los<br />

adolescentes principalmente, <strong>de</strong>smotivación y faltas <strong>de</strong> asistencia a la escuela.<br />

La cohesión familiar favorece la competencia étnica, es <strong>de</strong>cir, la<br />

asimilación <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> origen, mientras que la aculturación propia <strong>de</strong>l país<br />

<strong>de</strong> acogida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la escuela que proporciona al<br />

adolescente recursos para su adaptación, lo que al tiempo no parece tener<br />

efectos negativos en la familia, sino que el adolescente facilita la integración <strong>de</strong><br />

sus padres aproximándoles al nuevo contexto cultural (Birman, 1998).<br />

González (2006) en un estudio con <strong>familias</strong> con ayudas sociales <strong>de</strong>l<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Valencia, caracterizada por la multiproblematicidad, encuentra<br />

que en los hijos <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> inmigrantes, el rendimiento académico es mejor<br />

que en los hijos <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> españolas, estando sus calificaciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

aprobado. Lo mismo suce<strong>de</strong> cuando nos referimos a la asistencia a la escuela,<br />

siendo esta mayor entre el grupo <strong>de</strong> los inmigrantes.<br />

No obstante, la mayor vulnerabilidad <strong>de</strong> las <strong>familias</strong> emigrantes ha<br />

permitido encontrar relaciones claras entre estresores y adaptación escolar <strong>de</strong> sus<br />

hijos, especificando como estresores frecuentes la enfermedad, las rupturas<br />

familiares, el <strong>de</strong>sempleo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pobreza, a la que se asocia una vivienda<br />

precaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> material y personas hacinadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista social.<br />

En algunos estudios se analiza también la relación entre el clima familiar y<br />

los síntomas en los escolares en los que es frecuente encontrar síntomas<br />

<strong>de</strong>presivos tales como cansancio, problemas <strong>de</strong> sueño, dolores <strong>de</strong> cabeza,<br />

pérdida <strong>de</strong> apetito, y sentimientos <strong>de</strong> inferioridad, nerviosismo, tristeza y<br />

preocupación (Larson y Rumberger, 1995).<br />

En resumen, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que un clima familiar a<strong>de</strong>cuado facilita la<br />

socialización <strong>de</strong> los hijos, siempre que la cohesión y la estructura familiar no sea<br />

un freno para la socialización <strong>de</strong> los hijos en la cultura <strong>de</strong> acogida. No obstante el<br />

análisis <strong>de</strong> regresión llevado a cabo por estos autores muestra que la pobreza<br />

también constituye un predictor significativo.<br />

129_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!