17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_116<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

Pollock y Van Reken (1999) puntualizan que la pérdida incluye<br />

potencialmente pérdida <strong>de</strong> estatus, estilo <strong>de</strong> vida, posesiones y relaciones,<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> rol, i<strong>de</strong>ntidad, pasado que no fue y pasado que fue. Y Falicov<br />

(2007) aña<strong>de</strong> que la migración conlleva un tipo <strong>de</strong> pérdida que guarda similitu<strong>de</strong>s<br />

con la pérdida ambigua por su inconclusión y vulnerabilidad al estrés relacional.<br />

Des<strong>de</strong> su experiencia, esta terapeuta indica que la migración <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na<br />

síntomas o los agrava, como <strong>de</strong>presión, ansiedad, enfermeda<strong>de</strong>s psicosomáticas,<br />

adicciones y problemas <strong>de</strong> conducta, que pue<strong>de</strong>n aparecer en cualquiera <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la familia en cualquiera <strong>de</strong> los lugares y en cualquier momento: al<br />

partir, posteriormente, en el momento <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong>l ciclo vital (divorcio, enfermedad<br />

física, fallecimiento), o incluso en el momento en el que se reúnen los miembros<br />

separados.<br />

Las personas que suelen protagonizar esta retahíla <strong>de</strong> consecuencias son<br />

los migrantes, sus padres y sus hijos. Acosta, López Olivares y Villamar (2004)<br />

resaltan la separación <strong>de</strong> los cónyuges, el impacto emocional <strong>de</strong> los hijos que<br />

permanecen en el lugar <strong>de</strong> origen y el <strong>de</strong> los padres que viven la etapa <strong>de</strong> la vejez<br />

sin la presencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes. Pasamos a comentar en qué medida y en<br />

qué aspectos pue<strong>de</strong>n quedar afectados todos ellos.<br />

8.1_ Consecuencias en la pareja escindida<br />

El miembro <strong>de</strong> la pareja que permanece en el país <strong>de</strong> origen, con frecuencia<br />

pue<strong>de</strong> experimentar sentimientos <strong>de</strong> soledad y <strong>de</strong>presión por la pérdida <strong>de</strong> apoyo<br />

afectivo <strong>de</strong> su cónyuge, mientras espera el regreso o el reagrupamiento. A veces<br />

teme las infi<strong>de</strong>lida<strong>de</strong>s conyugales o el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los vínculos afectivos a causa <strong>de</strong><br />

la distancia.<br />

Si la que se queda es la mujer, es posible que se encuentre inmersa<br />

en una situación <strong>de</strong> ambivalencia, con sentimientos <strong>de</strong> tristeza y soledad por<br />

la separación y al mismo tiempo satisfecha y fortalecida en su autoestima al<br />

gozar <strong>de</strong> mayor libertad para gestionar los recursos y para organizar su<br />

tiempo. Aunque no siempre es así, porque, como ya se comentó antes, hay<br />

esposos migrantes, que amparados en las nuevas tecnologías, ejercen un férreo<br />

control sobre sus mujeres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la distancia.<br />

La persona que emigra también se ve afectada emocionalmente por<br />

la separación <strong>de</strong> su familia, notando la ausencia <strong>de</strong> apoyo psicológico,<br />

afectivo e instrumental, lo que pue<strong>de</strong> producirle sensación <strong>de</strong> inestabilidad y<br />

<strong>de</strong>sorientación. Esta situación pue<strong>de</strong> conducirle a buscar vínculos “sustitutivos”<br />

en la sociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, que podrían <strong>de</strong>bilitar o incluso romper los vínculos<br />

<strong>transnacionales</strong> <strong>de</strong> carácter afectivo –e incluso económico– y echar por tierra la<br />

meta original <strong>de</strong>l proyecto migratorio, <strong>de</strong> garantizar la subsistencia familiar.<br />

Si la cabeza <strong>de</strong> la emigración es la mujer, el varón no suele sentirse<br />

cómodo ejerciendo la función reproductiva <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong>l hogar y <strong>de</strong> los hijos e<br />

intenta <strong>de</strong>legarla en otras mujeres <strong>de</strong> la familia, y al mismo tiempo es posible que le<br />

disguste que su mujer se haya convertido en la principal fuente <strong>de</strong> sustento para la<br />

familia, sintiéndose suplantado en el rol tradicional masculino.<br />

La persona que emigra pue<strong>de</strong> hacerlo tras un compromiso <strong>de</strong> apoyo por<br />

parte <strong>de</strong> parientes o amigos que ya emigraron, y si bien muchas veces ese<br />

compromiso se mantiene, en ocasiones ocurre que el/la migrante se ve <strong>de</strong>fraudado<br />

a su llegada, y tiene que arreglárselas por sí solo en un entorno <strong>de</strong>sconocido y en<br />

cierta medida hostil. Pero incluso cuando sí que recibe el apoyo prometido, pue<strong>de</strong><br />

sentirse incómodo, por el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el que se encuentra respecto a<br />

los <strong>de</strong>más en ese nuevo mundo al que acaba <strong>de</strong> llegar, especialmente si se trata <strong>de</strong><br />

una persona caracterizada por su autosuficiencia.<br />

8.2_ Consecuencias en los hijos separados <strong>de</strong> sus padres<br />

Como ya se mencionó antes, actualmente lo más usual es que emigre la<br />

madre en primer lugar, o bien ella y su pareja, <strong>de</strong>jando los hijos al cuidado <strong>de</strong> otros<br />

familiares, casi siempre los abuelos, y que la reunificación, si se produce, pueda llegar<br />

a ocurrir meses o muchos años <strong>de</strong>spués. Esto pone sobre el tapete los temas <strong>de</strong>l<br />

apego entre madre-hijo y <strong>de</strong> la maternidad/paternidad a distancia.<br />

Como Falicov (2007) comenta, se avanza hacia nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

apegos múltiples, con su propia jerarquía afectiva, en los que la madre<br />

biológica pertenece a una cultura colectivista, y en la que los niños pue<strong>de</strong>n ser<br />

criados responsablemente por una abuela u otros parientes, ro<strong>de</strong>ados por muchos<br />

adultos y niños. Aparecen sistemas trigeneracionales <strong>de</strong> cuidado, en los que las<br />

madres biológicas forman parte <strong>de</strong> la familia enviando remesas o proporcionando<br />

otros tipos <strong>de</strong> cuidado a distancia. Por el momento hay pocos estudios binacionales<br />

que puedan informarnos <strong>de</strong> qué ocurre con los niños y adolescentes durante esas<br />

separaciones.<br />

Algunos estudios achacan importantes consecuencias negativas<br />

(problemas emocionales, estrés relacional ocasionado por las separaciones y<br />

reuniones <strong>de</strong> padres e hijos, actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rebeldía, sentimientos <strong>de</strong> abandono y<br />

resentimiento, bajo rendimiento escolar, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> adicciones, ingreso en bandas<br />

callejeras) a la separación padres/hijos producida por la migración (Altamirano, 2004;<br />

Kleinubing, 2004). Pero también hay quienes concluyen que en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos se trata <strong>de</strong> reacciones temporales que llegan a superarse, recuperando un buen<br />

funcionamiento, tras un período más o menos largo <strong>de</strong> adaptación (Salazar, 2001;<br />

López y Villamar, 2004). E incluso hay quienes encuentran consecuencias positivas.<br />

Parella (2007) constata que cuando los hijos se sienten partícipes<br />

<strong>de</strong> los beneficios económicos obtenidos por sus padres migrantes,<br />

asumen el proyecto migratorio <strong>de</strong> sus progenitores como algo propio y<br />

se hacen más responsables, al compren<strong>de</strong>r el gran esfuerzo realizado por<br />

sus padres y madres en los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. En consecuencia, tienen<br />

muy presente que <strong>de</strong>ben ahorrar para asegurar las inversiones <strong>de</strong> la familia<br />

117_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!