17.04.2015 Views

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

familias transnacionales colombianas - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_82<br />

FAMILIAS TRANSNACIONALES COLOMBIANAS:<br />

NIVEL DE ACULTURACIÓN Y VIDA FAMILIAR VISTAS DESDE LAS DOS ORILLAS.<br />

social basada en el consumismo, e) El prestigio como diferenciación social frente a<br />

quienes asumen la vida con otros valores, f) el po<strong>de</strong>r como medio <strong>de</strong> manipulación<br />

para obtener ventajas y privilegios personales.<br />

Así, la movilidad social, el nivel <strong>de</strong> ingresos y la realización personal, cada<br />

vez más, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l nivel educativo. Como consecuencia <strong>de</strong> todos<br />

estos fenómenos nuevos se presentan las siguientes situaciones:<br />

- El radio <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la familia disminuye, fortaleciéndose el individuo<br />

con base en su trabajo, competencia personal o habilidad técnica con un<br />

soporte cada vez menor <strong>de</strong>l grupo familiar, lo cual ha presionado a los<br />

jóvenes, hombres y mujeres hacia una mayor libertad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la familia afianzando las relaciones profesionales. Surge el individualismo<br />

en acción, en el cual cada persona, aun la mujer, se responsabiliza más <strong>de</strong><br />

su propia libertad.<br />

- La mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mujer, especialmente en la clase media y<br />

alta, ha facilitado su propia seguridad económica, pero a su vez la induce<br />

más fácilmente a la ruptura <strong>de</strong> los vínculos, en caso <strong>de</strong> conflictos en el<br />

hogar o en la pareja.<br />

- Como tercer cambio se pue<strong>de</strong> señalar una mayor inestabilidad en la unión<br />

matrimonial, con sus consecuencias <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> madres<br />

solteras y un creciente número <strong>de</strong> personas que forman y rompen<br />

vínculos, y cada vez más frecuentes casos <strong>de</strong> uniones <strong>de</strong> hecho a veces<br />

efímeras o perdurables que subsisten al lado <strong>de</strong> la familia nuclear legal,<br />

civil o religiosa.<br />

Lo anterior señala que la familia en Colombia ha experimentado un<br />

cambio fundamental no sólo en su tamaño, conformación y funciones, sino<br />

en el comportamiento <strong>de</strong> los individuos frente a la división social y sexual <strong>de</strong>l<br />

trabajo y los patrones <strong>de</strong> nupcialidad y fecundidad. La familia en Colombia, en<br />

cualquiera <strong>de</strong> sus tipologías, ha experimentado una crisis muy compleja a lo largo<br />

<strong>de</strong> las últimas décadas, interpretada por algunos como un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción.<br />

- Otro aspecto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los fenómenos observados relativos a la vida<br />

familiar en el país, lo constituye la presencia dramática <strong>de</strong> conductas<br />

<strong>de</strong>nominadas patológicas, que entrañan la creciente acción <strong>de</strong> la violencia<br />

bajo sus diversas formas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vida colombiana. Dicha violencia<br />

pue<strong>de</strong> tener sus raíces más profundas en ciertos fallos <strong>de</strong> la familia, que<br />

Francisco Socarras interpreta en el sentido <strong>de</strong> que somos violentos porque<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia se nos hace actuar a la <strong>de</strong>fensiva, no se da amor a los<br />

niños y se los maltrata a veces con crueldad.<br />

Este <strong>de</strong>terioro grave <strong>de</strong> las relaciones y conductas familiares en Colombia,<br />

tiene, sin duda, uno <strong>de</strong> sus orígenes en el elevado y creciente número <strong>de</strong> <strong>familias</strong><br />

que por <strong>de</strong>sgracia no cuentan con el mínimo necesario para cubrir sus necesida<strong>de</strong>s<br />

más básicas para vivir como verda<strong>de</strong>ros seres humanos, y que carecen, como<br />

consecuencia, <strong>de</strong> formación y madurez emocional, lo que produce estados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> los grupos familiares, inestabilidad, maltrato físico y moral entre<br />

sus miembros.<br />

- Otro factor que se presenta es la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> masas, particularmente la televisión, el cine y la radio, en<br />

las últimas décadas, los cuales han generado expectativas que no<br />

coinci<strong>de</strong>n con las necesida<strong>de</strong>s reales y distorsionan los verda<strong>de</strong>ros valores<br />

éticos y <strong>de</strong> respeto a los <strong>de</strong>más. Lo anterior se agrava por el consumo <strong>de</strong><br />

bebidas alcohólicas, y la ausencia casi total <strong>de</strong> recreación, esparcimiento<br />

y cultura para la familia.<br />

5_ FACTORES DE DESEQUILIBRIO EN LA PAREJA Y<br />

EN LA FAMILIA EN COLOMBIA<br />

Tomaremos como marco <strong>de</strong> referencia los Cinco pares <strong>de</strong> Opuestos<br />

mencionados por las psicólogas Isabel María Calvo y colaboradoras (1973) en un<br />

trabajo no publicado; entre estos opuestos diferencian: “Simetría y Asimetría”,<br />

“Proceso <strong>de</strong> Estatismo”, “Aprendizaje y Estereotipo”, “Diálogo y Monólogo”, y<br />

“Empatía y Egocentrismo”, que a continuación clarificamos.<br />

a) Simetría y Asimetría<br />

Entre el hombre y la mujer <strong>de</strong> este país hay una serie <strong>de</strong> diferencias <strong>de</strong><br />

índole i<strong>de</strong>ológica, educativa, cultural e inclusive legal y económica. Por lo general,<br />

es el hombre el que tiene el po<strong>de</strong>r económico y la mujer es a lo sumo una<br />

administradora. De ahí que se consi<strong>de</strong>re que ella tiene menos <strong>de</strong>rechos que el<br />

hombre. Su libertad está notablemente mermada y la mayoría <strong>de</strong> las veces su papel<br />

en el hogar aparece ante los ojos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más como <strong>de</strong> menor valor. Así pues, la<br />

mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la pareja se ha colocado frecuentemente en una posición <strong>de</strong><br />

pasividad y sumisión que la empobrece e infravalora.<br />

El hombre, por el contrario, tiene más “status” y autoridad en la pareja, así<br />

como en la familia tiene un papel <strong>de</strong> superioridad activa. De manera pues que se<br />

parte <strong>de</strong> la asimetría. En la familia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad entre los padres, existe<br />

la <strong>de</strong> los padres con los hijos y la <strong>de</strong> los hijos entre sí, por las eda<strong>de</strong>s, por los sexos<br />

o por otros motivos. En no pocas <strong>familias</strong> encontramos que los hijos <strong>de</strong>ben pensar<br />

como los padres y por lo tanto acatar sus <strong>de</strong>terminaciones.<br />

83_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!